Análisis micromorfológico del yacimiento arqueológico Gravetiense de la Cueva dela Fuente del Salín (Val de San Vicente, Cantabria)

Los seres humanos han habitado cuevas y abrigos rocosos desde el Paleolítico y las huellas de su actividad han quedado conservadas en diversos depósitos geológicos y arqueológicos. Estos sedimentos, que atestiguan el trasegar humano, conservan, además, información sobre cambios paleoambientales, pro...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Alzate Casallas, Guillermo Alfonso
Other Authors: Sánchez Carro, Miguel A., Universidad de Cantabria
Format: Master Thesis
Language:Spanish
Published: 2023
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/10902/30667
Description
Summary:Los seres humanos han habitado cuevas y abrigos rocosos desde el Paleolítico y las huellas de su actividad han quedado conservadas en diversos depósitos geológicos y arqueológicos. Estos sedimentos, que atestiguan el trasegar humano, conservan, además, información sobre cambios paleoambientales, procesos de formación y evolución de los sitios. En este proyecto utilizamos la micromorfología y otras técnicas de alta resolución como Microfluorescencia de Rayos X (μ-XRF) y MEB/SEM-EDX (Microscopía Electrónica de Barrido) para realizar una reconstrucción microestratigráfica de los procesos naturales y antrópicos que han influido en la formación del yacimiento arqueológico Gravetiense de la Cueva de la Fuente del Salín (28,080 - 26,640 cal BP). Nuestros resultados establecieron que el sitio fue habitado en un periodo relativamente corto pero intenso, sin embargo, algunas evidencias sugieren una posible visita ocasional de la cueva, en momentos anteriores a la bien caracterizada ocupación gravetiense. Durante la ocupación humana de la cueva, se realizaron actividades de subsistencia como la cocción de alimentos cárnicos (evidenciado estructuras de combustión con materiales como restos óseos quemados a temperaturas variables, carbones derivados de maderas, grasas animales y plantas), actividades de mantenimiento, así como actividades gráficas rupestres, que dan testimonio del pensamiento simbólico de este tecnocomplejo del incipiente paleolítico superior en la península ibérica. Además, los análisis micromorfológicos permitieron estimar la fluctuación del régimen hidrogeológico de la cueva, a partir de la identificación de momentos de anegamiento, saturación incipiente de los sedimentos y periodos de sequedad, los cuales están relacionados con el posible uso y abandono de la cueva. Además, cuestionamos una posible hipótesis sobre el colapso de la antigua boca de la cueva, la cual, a nuestro parecer, no está directamente relacionada con el abandono de la misma por parte de los grupos humanos gravetienses. Este enfoque ...