Aves de pastizal invernando en áreas agrícolas y pastizales naturales del Noreste de México

Los pastizales naturales son los biomas más impactados a nivel mundial a causa de las actividades humanas. En el noreste de México, este ecosistema se encuentra distribuido principalmente dentro de la ecorregión del Desierto Chihuahuense, donde se ha estimado una pérdida de más del 70%. Estos pastiz...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Allen Bobadilla, Jorge
Format: Thesis
Language:English
Published: 2014
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/4457/
http://eprints.uanl.mx/4457/1/1080253714.pdf
Description
Summary:Los pastizales naturales son los biomas más impactados a nivel mundial a causa de las actividades humanas. En el noreste de México, este ecosistema se encuentra distribuido principalmente dentro de la ecorregión del Desierto Chihuahuense, donde se ha estimado una pérdida de más del 70%. Estos pastizales desérticos son críticos para la supervivencia de aves migratorias que anidan en las Grandes Planicies de Norteamérica. El objetivo de este estudio fue determinar el uso y densidad de aves de pastizal en áreas agrícolas del sur de Nuevo León y Coahuila, México y compararlo con las áreas de pastizal natural de los GPCA El Tokio y Valle Colombia. Se realizaron 108 y 104 transectos de un kilómetro, para registro de aves y vegetación durante dos temporadas invernales (2010 y 2011) en la zona agrícola; 61 en El Tokio y 36 en Valle Colombia. En las áreas agrícolas se contabilizaron un total de 66 especies, 16 de las cuáles son obligadas de pastizal. En el Tokio, se observaron 60 especies, 15 de pastizal y en Valle Colombia, 54 especies, 16 de pastizal. La riqueza de especies, coregida mediante rarefacción con el programa EstimateS 8.2, fue ligeramente mayor en las áreas agrícolas para ambos años en comparación con los pastizales naturales. Al estimar la densidad de especies mediante el programa Distance 6.0 se encontró que Eremophila alpestris (2.8 inds/ha - 0.34 inds/ha), seguida de Passerculus sandwichensis (0.682 - 2.039 inds/ha) mostraron las densidades mas altas dentro de las áreas agrícolas, durante el 2010 y 2011, respectivamente. La diferencia significativa en la densidad media entre temporadas invernales, fue producto de años con déficit y superávit de precipitación anual que, aunados a la concentración de fertilizantes en el suelo, incidieron directamente en la composición y estructura del hábitat. En las áreas agrícolas, durante el 2010, el suelo desnudo dominó las estimaciones con un promedio de 59.63%, seguido por hierbas (16.59%) y pastos (12.52%). En la segunda temporada invernal, el porcentaje promedio ...