Identificación de ectoparásitos en roedores (rattus spp.) de una Granja Rural de Lurín, 2017

El objetivo del estudio fue identificar ectoparásitos en roedores (Rattus spp.) de una granja rural de Lurín del mes de agosto a enero del 2017. El muestreo se realizó de un total de 96 individuos: 43 pertenecientes a Rattus norvegicus y 53 a Rattus rattus. Una vez recolectadas las ratas, se traslad...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Lezama Briceño, Pedro Jefferson
Other Authors: Puray Chavez, Nidia
Format: Bachelor Thesis
Language:Spanish
Published: 2017
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/7616
Description
Summary:El objetivo del estudio fue identificar ectoparásitos en roedores (Rattus spp.) de una granja rural de Lurín del mes de agosto a enero del 2017. El muestreo se realizó de un total de 96 individuos: 43 pertenecientes a Rattus norvegicus y 53 a Rattus rattus. Una vez recolectadas las ratas, se trasladaron al Laboratorio Central de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Alas Peruanas para ser analizadas mediante el método de peinado a cada espécimen sobre una cartulina con un insecticida en polvo. Una vez recolectados los ectoparásitos, se colocaron en frascos a los cuales se les adiciono alcohol al 70% para su posterior análisis a través del método de observación directa. En el laboratorio, las muestras se colocaron en láminas portaobjetos y fueron cubiertas con gotas de clarificador o aclarante dejando actuar por 3 días para luego realizar el montaje y lograr su identificación por medio de estereoscopia y microscopia. Los resultados arrojaron que el 47,17% de R. rattus y el 72,09% de R. norvegicus estuvieron infestados con ectoparásitos. En R. rattus se identificaron dos especies de pulgas: Ctenocephalides canis (32,07%), Xenopsylla cheopis (33,96%) y Ornithonyssus bacoti (30,19%). En R. norvegicus se identificaron dos especies de pulgas: Ctenocephalides canis (58,14%), Xenopsylla cheopis (62,79%) y una especie de ácaro Ornithonyssus bacoti (34,88%). Los resultados indican que Xenopsylla cheopis fue el ectoparásito vector de importancia zoonótica más frecuente.