Palinología, bioestratigrafía y correlación de las asociaciones presentes en los grupos Machareti y Mandiyuti, neopaleozoico de la Cuenca Tarija, Provincia de Salta, Argentina

La Cuenca Tarija se reconoce desde la latitud de Orán, en la provincia de Salta (Argentina), y se prolonga hacia el norte en el territorio boliviano, en la denominada Faja Subandina, hasta alcanzar la latitud de Santa Cruz. Las sedimentitas neopaleozoicas de los Grupos Macharetí y Mandiyuti afloran...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Di Pasquo Lartigue, María de las Mercedes
Other Authors: Azcuy, Carlos L.
Format: Doctoral or Postdoctoral Thesis
Language:Spanish
Published: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires 1999
Subjects:
Online Access:http://digital.bl.fcen.uba.ar/gsdl-282/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=Tesis_3152_DiPasquoLartigue
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/h/2098
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=Tesis_3152_DiPasquoLartigue_oai
Description
Summary:La Cuenca Tarija se reconoce desde la latitud de Orán, en la provincia de Salta (Argentina), y se prolonga hacia el norte en el territorio boliviano, en la denominada Faja Subandina, hasta alcanzar la latitud de Santa Cruz. Las sedimentitas neopaleozoicas de los Grupos Macharetí y Mandiyuti afloran principalmente en las Sierras Subandinas, encontrándose también, en el este de la Cordillera Oriental y en el subsuelo de la Llanura Chaqueña. El Grupo Macharetí está compuesto por las Formaciones Tupambi, Itacuamí y Tarija, el cual se asienta sobre un basamento devónico en relación de discordancia y subyace al Grupo Mandiyutí, en el cual se reúnen las Formaciones Escarpment y San Telmo. El objetivo principal de esta Tesis consiste en el estudio sistemático de los palinomorfos hallados en 84 muestras fértiles de las citadas unidades litoestratigráficas, provenientes de 6 secciones que afloran en las siguientes localidades, de oeste a este: Sierra de las Pavas (perfil de Balapuca), Sierra de San Antonio (perfil en el anticlinal San Pedro), Sierra Aguaragüe (perfiles del arroyo Tuyunti, quebrada Iquira, río Yacuy, río Caraparí) y del subsuelo de la Llanura Chacosalteña (Pozos Tonono x-l y Fortín Alegre x-l). El análisis palinológico permite reconocer principalmente dos conjuntos de palinomorfos de acuerdo con su probable antigüedad, uno autóctono conformado por granos de polen, esporas y restos de algas, y otro compuesto de especies redepositadas de esporas, acritarcas, prasinofitas y muy escasos quitinozoarios. La determinación de 170 especies autóctonas se realiza utilizando la clasificación parataxonómica clásica y se basa en la comparación del material hallado con la información palinológica conocida de cuencas neopaleozoicas de América del Sur, Gondwana y otras regiones del mundo. Se discuten también, algunos aspectos relacionados con la taxonomía y morfotaxonomia de los granos de polen monosacado, cuya asignación específica se resume en dos láminas con esquemas interpretativos. Entre las especies autóctonas se describen 2 taxa nuevos, Apiculiretusispora ottonei y Cystoptychus azcuyi, mientras que otras 16 especies se mantienen sin asignación específica. Además, se proponen una nueva combinación y una enmienda. Se ilustran todas las especies autóctonas en las cuales se destacan sus principales rasgos diagnósticos. Como resultado del reconocimiento de la extensión estratigráfica de las especies autóctonas halladas en las unidades correspondientes a los Grupos Macharetí y Mandiyuti presentes en las regiones del norte de Argentina y sur de Bolivia, se definen cinco Palinozonas de Intervalo (tipo lª. Aparición), las cuales, en orden de mayor a menor antigüedad, son denominadas formalmente: Palinozona (l) Cystoptychus azcuyi — Apiculiretusispora ottonei, Palinozona (2) Raistrickia radiosa — Apiculatasporites spinulistratus, Palinozona (3) Dictyotriletes bireticulatus — Cristatisporites chacoparanensis, Palinozona (4) Cyclogranisporites microgranulatus — Reticulatisporites reticulatus, Palinozona (5) Marsupipollenites triradiatus Lundbladispora braziliensis. Las cinco palinozonas conforman la Superzona Kraeuselisporites volkheimerii — Circumplicatipollis plicatus, restringida al Carbonífero Tardío en la Cuenca Tarija. Las tres primeras palinozonas son atribuidas al Carbonífero Tardío temprano a medio y las otras dos, al Carbonífero Tardío tardío, esencialmente sobre la base del rango bioestratigráfico de especies clave. La antigüedad de cada palinozona se sustenta también, en su posición estratigráfica y en la estimación de un rango temporal basado en la litología, espesor y tasa de sedimentación promedio. La composición palinológica de las biozonas definidas en la Cuenca Tarija es comparada con otras palinozonas presentes en cuencas neopaleozoicas de América del Sur, principalmente de Argentina y Brasil y de otras regiones del resto del mundo como Australia, Europa Occidental, China, India, Africa, Antártida, de manera que se establece su correlación con aquellas palinozonas más afines basada en especies comunes clave. Entre estas últimas presentan estrechas similitudes con las Palinozonas Ancistrospora, Potonieisporites (Azcuy y Jelin, 1980) y Potonieisporites-Lundblmlíspora (Archangelsky y Gamerro, 1979) definidas en cuencas del Carbonífero Tardío de Argentina. De Io arriba expuesto surge que el Gmpo Macharetí es atribuido al Carbonífero Superior inferior a medio, mientras que el Grupo Mandiyutí inicia su depositación al final del Carbonífero Superior medio y llega hasta el límite con el Pérmico. Los resultados palinológicos obtenidos apoyan la interpretación de una depositación continua de los Grupos Macharetí y Mandiyutí, con posibles discontinuidades paralelas entre las unidades formacionales que los componen, de origen exclusivamente sedimentológico la cuales no involucran hiatos significativos. Con respecto al conjunto de especies redepositadas, se proponen algunos criterios para su distinción del conjunto de especies autóctonas y se ilustran la mayoría de las 150 especies reconocidas, de las cuales 63 corresponden a esporas, 36 son prasinofitas y otras algas, 51 son acritarcas y una especie de quitinozoario. Cabe destacar que, en la mayoria de las muestras estudiadas, el redepósito de palinomorfos es de 30% a 70 %. Tres asociaciones son establecidas informalmente sobre la base de sus registros previos en cuencas principalmente del Devónico s.l y también del Carbonífero Temprano del mundo. La más antigua comprende a la mayoría de las especies paleomicroplanctónicas y esporas de géneros como Geminospora, Grandispora, Emphanisporites, Verrucosisporites, atribuida al Devónico s.l; otra se restringe a especies características del Devónico Tardío como Retispora lepydophyta y Umbellasphaeridium saharicum, mientras que la más joven, corresponde a especies continentales registradas en secuencias del Carbonífero Inferior, como Tumulispora rarituberculata (Luber) Potonié, Verrucosisporites nitidus (Naumova) Playford, Convolutispora circumvallata Clayton, Knoxisporites heredatus (Ishchenko) Playford. El análisis y consideración de las especies redepositadas en los Grupos Macharetí y Mandiyutí, permite confirmar la redepositación de material del Devónico s.l. y del Carbonífero Temprano temprano en depósitos del Carbonífero Superior de la Cuenca Tarija. Estas evidencias palinológicas permiten asegurar que en la parte argentina de la cuenca se depositaron capas equivalentes en antigüedad a las Formaciones Iquirí y Saipurú (=Itacua). En la Argentina, estos estratos no han sido reconocidos ni en superficie ni en subsuelo, por haber sido expuestos a la erosión (principalmente glacial) debido a los movimientos de la fase Chánica. En la parte boliviana de la Cuenca Tarija está documentada palinológicamente una fase inicial al final del Fameniano y una fase final probablemente en el tope del Tournaisiano. En la región argentina de la cuenca, debido principalmente a los efectos de la erosión, no hay elementos de juicio que permitan asegurar la existencia de la segunda pero si de la primera. El estudio palinológico de más de un centenar de especies de miosporas autóctonas halladas en muestras del perfil del rio Caraparí, ubicadas en la transición entre las Formaciones Escarpment y San Telmo (Grupo Mandiyutí), y el reconocimiento de su afinidad botánica, condujo a la definición de cinco comunidades paleofloristicas cada una con requerimientos hidrofiticos diferentes: Paleocomunidad A (licofitas y esfenofitas), Paleocomunidad B (filicofitas), Paleocomunidad C (granos de polen monosacados dominantes), Paleocomunidad D (granos de polen poliplicados) y Paleocomunidad E (Botryococcus y otras probables algas). Sobre la base de datos palinológicos, tafonómicos y sedimentológicos se interpreta que las condiciones de depositación para la sección estudiada correspondiente a la transición entre las Formaciones Escarpment y San Telmo en el perfil del río Caraparí, fueron continentales y habrían evolucionado a partir de un depocentro lacustre en condiciones húmedas. Dos momentos o estadios pueden ser reconocidos en el depocentro: durante el primero, correspondiente a las muestras inferiores, éste habria recibido un caudal casi permanente de sedimentos con cortos periodos en que la descarga era más catastrófica; la ausencia de niveles carbonosos confirma el carácter lacustre permenente del depocentro el cual habría estado siempre en conexión con rios que ayudaron a mantener un nivel hídrico suficiente para impedir el desarrollo de pantanos. El segundo, correspondiente a la muestra superior, parece sugerir una estabilización del nivel de base del sistema fluvial con alternancia de periodos de moderada y escasa sedimentación clástica y la posible colmatación del sistema lacustre. Un reemplazo de las condiciones húmedas por otras semiáridas y más oxidantes es deducido del reemplazo de la Paleocomunidad A de requerimientos hidro-higrófilos por la Paleocomunidad D de características meso-xerófilas. Finalmente, esta evolución paleoclimática transicional observada en esta parte de la Cuenca Tarija para el limite Carbonífero — Pérmico es correlacionable con el mismo cambio transicional en otras cuencas argentinas para ese tiempo.