Detección de los protozoarios patógenos Perkinsus sp. y Haplosporidium sp. y su relación con los parámetros ambientales en un cultivo experimental del ostión japonés Crassostrea gigas (Thunberg, 1851) en el estero “La Pitahaya”, Guasave, Sinaloa

El ostión Crassostrea gigas es una de las especies más cultivadas en el mundo y con alto valor comercial. En el Noroeste de México la producción de ostión es afectada por enfermedades infecciosas que pueden causar altas mortalidades. Entre los patógenos del ostión, el protozoario Perkinsus sp. es un...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: LIZETH CAROLINA VILLANUEVA FONSECA
Other Authors: CÉSAR MARCIAL ESCOBEDO BONILLA
Format: Master Thesis
Language:Spanish
Published: Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Sinaloa 2012
Subjects:
Online Access:http://www.cienciasinaloa.ipn.mx:80/jspui/handle/123456789/278
Description
Summary:El ostión Crassostrea gigas es una de las especies más cultivadas en el mundo y con alto valor comercial. En el Noroeste de México la producción de ostión es afectada por enfermedades infecciosas que pueden causar altas mortalidades. Entre los patógenos del ostión, el protozoario Perkinsus sp. es uno de los más importantes, mientras que el protozoario Haplosporidium sp. ha sido menos estudiado. El objetivo del presente trabajo fue detectar los protozoarios patógenos Perkinsus sp. y Haplosporidium sp., en un cultivo de C. gigas y relacionar su presencia con factores ambientales durante el ciclo 2011-2012. El cultivo empezó en Marzo de 2011 en un sistema long-line, con densidades de 28 y 42 ostiones/canasta. Quincenalmente se limpiaron las canastas y se registró la mortalidad de los ostiones. En cada muestreo se midió la longitud, largo, ancho y peso de 30 animales. Además se registraron los parámetros físicos del agua: Temperatura, oxígeno disuelto, salinidad, pH, profundidad, transparencia y se determinaron los parámetros químico-biológicos: sólidos suspendidos totales, materia orgánica particulada, clorofila a, índice de condición fisiológica, crecimiento y mortalidad. Mensualmente se colectaron 30 ostras para diagnóstico, de acuerdo a los protocolos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). La detección de Perkinsus sp. se hizo con dos métodos: (1) Medio Fluido de Tioglicolato como la técnica estándar, y (2) análisis de PCR. La detección de Haplosporodium sp.se hizo solamente por PCR. El ciclo de cultivo duró 13 meses y la mayor prevalencia de Perkinsus sp. ocurrió entre julio (16.6%), octubre (23.3%) y diciembre (20%) de 2011, aumentando en marzo y abril de 2012 al 26% y 40%, respectivamente. No se detectó el protozoario Haplosporidium sp. en las muestras colectadas. La mortalidad total en las densidades de 28 y 42 ostiones por canasta fue 4.12% y 5.69%, respectivamente, mientras que los mayores valores en las dos densidades se reportaron en septiembre (2.60% y 2.73%, respectivamente). No hubo correlación significativa entre prevalencia de Perkinsus con los parámetros ambientales analizados. La mortalidad registrada no mostró correlación significativa con la prevalencia de Perkinsus sp., pero si la tuvo con la temperatura del agua, mostrando el mayor valor en septiembre con 32°C, éste fue el único parámetro que sobrepasó los límites de tolerancia para la especie. Para el diagnóstico de Perkinsus sp. y Haplosporidium sp. es recomendable utilizar técnicas validadas por la OIE, para realizar una efectiva detección. Aún cuando la prevalencia y la intensidad de Perkinsus sp. fue baja durante el cultivo, la utilización de especies resistentes a enfermedades como Crassostrea gigas, el manejo de bajas densidades de cultivo, así como el constante mantenimiento a los ostiones ayudan a evitar la aparición de brotes de enfermedades en los cultivos.