Investigaciones hidrogeológicas y de recursos hídricos en la Estación Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP). Punta Crepín, Bahía Almirantazgo, Isla Rey Jorge, Antártida

Durante esta expedición antártica (ANTAR XXII) se desarrollaron por primera vez, investigaciones hidrogeológicas propiamente dichas, el cual tuvo como objetivo evaluar y reconocer el potencial acuífero (almacén de agua subterránea) en los alrededores de la Estación Acientífica Antártica Machu Picchu...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ng Cutipa, Wai Long, Peña Laureano, Fluquer
Format: Report
Language:Spanish
Published: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET 2019
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.12544/2243
Description
Summary:Durante esta expedición antártica (ANTAR XXII) se desarrollaron por primera vez, investigaciones hidrogeológicas propiamente dichas, el cual tuvo como objetivo evaluar y reconocer el potencial acuífero (almacén de agua subterránea) en los alrededores de la Estación Acientífica Antártica Machu Picchu (ECAMP). Este trabajo, además de producir conocimientos hidrogeológicos, también estuvo enfocado a generar información para el abastecimiento de agua para los expedicionarios, así como para la posible expansión o reubicación de la futura estación antártica peruana permanente. En ese sentido, se logró realizar diversos sondeos y calitas que mostraron la configuración del subsuelo en los distintos materiales cuaternarios situados en los alrededores de la estación Machu Picchu. Se determinaron 3 horizontes del subsubsuelo: H1 es permeable y el más superficial (gravas y bloques en matriz arenosa); H2 es el horizonte intermedio, semipermeable a impermeable (gravas en matriz arenolimosa, limoarenosa y arcilla); y H3 es altamente permeable, el más profundo y donde se encuentra el agua subterránea (grava arenosa con algunos bloques, eventualmente con capas de arenas). Se instalaron 08 piezómetros tipo casa grande; el nivel freático es cercano a la superficie, entre 0.41 (al norte, en PZ-04) y 2.57 m de profundidad (al sur de la zona inundable, en PZ-08); y la dirección de flujo de agua subterránea es de sur a norte. Se realizó la delimitación de las zonas de acumulación permanente de nieve y puntos de deshielo, determinando así que la zona de recarga del acuífero está relacionada a la morrena lateral izquierda del glaciar Znosko. Se colectaron datos de conductividad eléctrica, pH, temperatura entre otros, del punto de abastecimiento de agua para la estación (CE de 4.18.9 a 449.8 uS/cm, pH de 7.05 a 8.23, y temperatura de -0.8 a 0.8 °C). Se tomaron muestras de agua evaluando sus componentes químicos mayoritarios y minoritarios (09 muestras); isótopos de O-18 y D (11 muestras); pesticidas aceites y grasas (09 muestras); microbiológico (por el DIGESA, 10 muestras) y parasitológico (por el DIGESA, 04 muestras). El acuífero Machu Picchu, es un acuífero poroso no consolidado, del tipo libre por lo general (en PZ-05 es semiconfinado-confinado), constituido por una interdigitación de materiales glaciares, glacioaluviales, aluviales, marinos, y fluviales, que se desarrolla en un área de 400x400 m aproximadamente. Las aguas subterráneas son generalmente sulfatadas cálcicas y cálcicas-sódicas. Desde el punto de vista polar y de temperatura, es un acuífero suprapermafrost (subsuelo mayor a 0 °C en algunos meses del año) que presenta un gran potencial de almacenar agua subterránea cuyo basamento se desconoce (mayor a 70 m de profundidad mediante geofísica; Pari & Zavala, 2000). Las investigaciones hidrogeológicas se realizaron en la capa activa: zona que se congela y descongela estacionalmente durante el año, donde además existe una cobertura de nieve estacional que al finalizar invierno, se derrite y parte de ello se infiltra en el subsuelo. Adicionalmente se realizaron dos inspecciones de posible mezcla de agua de mar con agua dulce en la laguna glaciar Znosko, y también se evaluó la calidad y caudal del río Rímac (río de descongelamiento del glaciar Znosko). Finalmente se recomienda la perforación de un pozo (o sondeo) de unos 10 m de profundidad como mínimo (en PZ-04 o PZ-05), que sirva para conocer los parámetros hidrogeológico a través de pruebas de bombeo, así como emplearlo como pozo de abastecimiento de agua permanente de la estación Machu Picchu.