Efecto de las muertes evitables y no evitables en la esperanza de vida en México, 1998-2000 y 2008-2010

OBJETIVO: Estimar los cambios en la esperanza de vida por muertes evitables y no evitables en México entre los trienios 1998-2000 y 2008-2010, por sexo y grupo de edad. MÉTODOS: Estudio de corte transversal y descriptivo. Se emplearon datos de defunciones registradas entre 0 y 74 años de edad y esti...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Marcela Agudelo-Botero, Claudio Alberto Dávila-Cervantes
Format: Article in Journal/Newspaper
Language:English
Spanish
Portuguese
Published: Pan American Health Organization 2014
Subjects:
R
Online Access:https://doaj.org/article/e147e4c18c1447188f98049ca1e49433
Description
Summary:OBJETIVO: Estimar los cambios en la esperanza de vida por muertes evitables y no evitables en México entre los trienios 1998-2000 y 2008-2010, por sexo y grupo de edad. MÉTODOS: Estudio de corte transversal y descriptivo. Se emplearon datos de defunciones registradas entre 0 y 74 años de edad y estimados de la población (mexicana y mundial) de los trienios 1998-2000 y 2008-2010 de fuentes oficiales. Se calcularon las tasas brutas y estandarizadas de mortalidad y los años de esperanza de vida perdidos en los períodos estudiados. Se estimó el efecto de las muertes evitables y no evitables sobre la esperanza de vida de 0 a 74 años, por el método de Arriaga, y la esperanza de vida temporaria por grupos de edad. RESULTADOS: Las tasas de mortalidad por causas evitables se incrementaron en 2,1%, mientras que las relacionadas con causas no evitables decrecieron en 2,3%, con diferencias por sexo. La esperanza de vida al nacer en el trienio 1998-2000 fue de 74,2 años y para el trienio 2008-2010, de 75,1 años. La esperanza de vida temporaria entre 0 y 74 años permaneció prácticamente igual, alrededor de 68,6 años. CONCLUSIONES: Es posible ganar años de esperanza de vida, principalmente por la reducción de muertes por causas evitables, mediante acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Se deben desarrollar estrategias e intervenciones poblacionales transversales, enfocadas en subgrupos específicos, bajo una perspectiva de género y generacional, ajustadas a las particularidades geográficas, socioeconómicas y culturales de la población objetivo.