Parámetros funcionales y su relación con la velocidad de marcha en adultos mayores chilenos residentes en la comunidad

Introducción. La velocidad de marcha es una prueba para medir la capacidad funcional en adultos mayores. Sin embargo, los factores que influyen en esta variable han sido poco descritos en la población sudamericana. Objetivo. Determinar la relación existente entre la velocidad de marcha usual y máxim...

Full description

Bibliographic Details
Published in:Biomédica
Main Authors: Christopher Rybertt, Silvia Cuevas, Ximena Winkler, Pamela Lavados, Sergio Martínez
Format: Article in Journal/Newspaper
Language:English
Spanish
Published: Instituto Nacional de Salud 2015
Subjects:
R
Vio
Online Access:https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i2.2571
https://doaj.org/article/dee8e22acffc421c918ba181deab54b7
Description
Summary:Introducción. La velocidad de marcha es una prueba para medir la capacidad funcional en adultos mayores. Sin embargo, los factores que influyen en esta variable han sido poco descritos en la población sudamericana. Objetivo. Determinar la relación existente entre la velocidad de marcha usual y máxima, y los parámetros de funcionalidad en chilenos adultos mayores de la comunidad. Material y métodos. Este estudio cuantitativo, observacional y descriptivo, de corte transversal, incluyó 69 adultos mayores. La velocidad de marcha normal y la máxima se asociaron con la composición corporal (índice de masa corporal), la fuerza de las extremidades superiores (pruebas de flexiones de brazos) e inferiores (pararse y sentarse en 30 segundos), la funcionalidad general (índice de Barthel), la flexibilidad de los tobillos (rango de movimiento), el equilibrio estático y dinámico (timed Up & Go test) y la capacidad aeróbica (test de marcha en dos minutos). Resultados. La flexibilidad de los tobillos, la fuerza de las extremidades inferiores y la capacidad aeróbica, influyeron sobre la velocidad de marcha máxima (R2=0,65; p<0,001). La marcha normal se vio influida por la fuerza de las extremidades superiores e inferiores, y la capacidad aeróbica (R2=0,51; p<0,001). Conclusión. La velocidad de marcha, tanto normal como máxima, está influenciada principalmente por la fuerza de las extremidades inferiores y la capacidad aeróbica.