Paraqueratosis granulosa de la axila.

La paraqueratosis granulosa de la axila es un transtorno adquirido de la cornificación, en el cual la capa córnea es muy gruesa y conserva los gránulos de profilagrina (queratohialina). Se han publicado 32 casos desde su descripción en 1991, de Estados Unidos, Europa y Australia. No conocemos inform...

Full description

Bibliographic Details
Published in:Biomédica
Main Author: Gerzaín Rodríguez
Format: Article in Journal/Newspaper
Language:English
Spanish
Published: Instituto Nacional de Salud 2002
Subjects:
R
Online Access:https://doi.org/10.7705/biomedica.v22i4.1178
https://doaj.org/article/a3ffa631e12844738ad322a6741c9f19
Description
Summary:La paraqueratosis granulosa de la axila es un transtorno adquirido de la cornificación, en el cual la capa córnea es muy gruesa y conserva los gránulos de profilagrina (queratohialina). Se han publicado 32 casos desde su descripción en 1991, de Estados Unidos, Europa y Australia. No conocemos informes de la entidad en Latinoamérica. Estudiamos tres mujeres obesas que presentaron pápulas y placas axilares, costrosas, hiperqueratósicas e hiperpigmentadas, que se diagnosticaron clínicamente como pénfigo familiar benigno o tinea nigra. Las biopsias mostraron enorme capa córnea paraqueratósica con aspecto basófilo dado por la presencia de gránulos de queratohialina, identificados con la hematoxilina-eosina y con microscopía electrónica del tejido obtenido del bloque de parafina. La inmunohistoquímica para S-100 no demostró células de Langerhans en las lesiones. La coloración de PAS no demostró hongos. Los infundíbulos presentaron voluminosos tapones córneos con el mismo cambio. No se vió mayor inflamación dérmica. Estos hallazgos sugieren que la entidad es una dermatitis de contacto irritativo. Las historias clínicas y la revisión de la literatura indican que el uso de desodorantes, la obesidad y la humedad son los factores desencadenantes. El diagnóstico debe ser realizado sin dificultad por el patólogo o el dermatopatólogo, ya que por ser una entidad relativamente nueva no es fácil reconocerla clínicamente.