Las generaciones de inmigrantes y sus descendientes y el riesgo de diabetes en la población de los Estados Unidos de origen o ascendencia mexicana: el Estudio sobre Envejecimiento en Latinos del Área de Sacramento (estudio SALSA)

OBJETIVO: Se investigó si la aculturación de los inmigrantes y sus descendientes y la generación a la que pertenecen, un marcador de la asimilación, se relacionan con el riesgo de diabetes en una población de adultos mayores de ascendencia u origen mexicano. MÉTODOS: Se analizaron los datos sobre 1...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Aimee Afable-Munsuz, Elizabeth Rose Mayeda, Eliseo J. Pérez-Stable, Mary N. Haan
Format: Article in Journal/Newspaper
Language:English
Spanish
Portuguese
Published: Pan American Health Organization 2013
Subjects:
R
Online Access:https://doaj.org/article/7fd4f20ee6844c2bb52439bb2de1fc66
Description
Summary:OBJETIVO: Se investigó si la aculturación de los inmigrantes y sus descendientes y la generación a la que pertenecen, un marcador de la asimilación, se relacionan con el riesgo de diabetes en una población de adultos mayores de ascendencia u origen mexicano. MÉTODOS: Se analizaron los datos sobre 1 789 adultos de 60 a 101 años de edad del Estudio sobre Envejecimiento en Latinos del Área de Sacramento (estudio SALSA). Se determinó la presencia de diabetes tipo 2 con base en el uso de medicamentos antidiabéticos, la mención por el paciente del diagnóstico de un médico, o una glucosa en ayunas de 126 mg/dl o mayor. Se aplicó un modelo de regresión logística para la prevalencia de diabetes. RESULTADOS: Tras ajustar por edad y sexo, se observaron asociaciones significativas pero divergentes entre las generaciones de inmigrantes y sus descendientes, la aculturación y el riesgo de diabetes. En relación con los adultos de la primera generación, los de la segunda tuvieron una razón de posibilidades (odds ratio, OR) de padecer diabetes de 1,8 (intervalo de confianza [IC] de 95% = 1,4, 2,4) y los adultos de la tercera generación tuvieron una OR de 2,1 (IC de 95% = 1,4, 3,1). Sin embargo, una mayor aculturación a los Estados Unidos se relacionó con una tasa ligeramente menor de diabetes. En el modelo completo, tras la incorporación de ajustes para tener en cuenta los factores socioeconómicos y del modo de vida, la relación entre la generación y la diabetes seguía siendo significativa, no así la relación de esta última con la aculturación. CONCLUSIONES: El presente estudio respalda la idea, anteriormente cuestionada, de que la asimilación se relaciona con un mayor riesgo de diabetes entre los inmigrantes de origen mexicano. Los investigadores deben analizar más detalladamente la presencia de una relación causal entre la asimilación y la salud.