Enterovirus no polio de casos con parálisis residual. Colombia, 1992-1995

Las parálisis fláccidas agudas (PFA) tienen una amplia variedad de orígenes y de agentes causales: físicos, fisiopatológicos, tóxicos e infecciosos. Entre estos últimos, el virus salvaje (silvestre) de la poliomielitis y el enterovirus 71 (EV71), parecen ser los agentes virales más frecuentes. Habie...

Full description

Bibliographic Details
Published in:Biomédica
Main Authors: Dioselina Peláez, Steven Oberste, Betty Brown, Mark Pallansch, Jorge Boshells
Format: Article in Journal/Newspaper
Language:English
Spanish
Published: Instituto Nacional de Salud 1999
Subjects:
R
Online Access:https://doi.org/10.7705/biomedica.v19i2.1017
https://doaj.org/article/362ed8110b2a487b8be9077be2195a9c
Description
Summary:Las parálisis fláccidas agudas (PFA) tienen una amplia variedad de orígenes y de agentes causales: físicos, fisiopatológicos, tóxicos e infecciosos. Entre estos últimos, el virus salvaje (silvestre) de la poliomielitis y el enterovirus 71 (EV71), parecen ser los agentes virales más frecuentes. Habiendo eliminado el poliovirus salvaje autóctono como agente causal de enfermedad paralítica en Colombia desde junio de 1991 y teniendo aislamientos de virus no polio en el 20,8% del total de casos de PFA notificados anualmente, quisimos conocer el papel que juegan los enterovirus en la incidencia de parálisis fláccida aguda y la dinámica de circulación y distribución de los mismos en Colombia. Se revisó la base de datos de los casos notificados al Programa de Erradicación de la Poliomielitis en Colombia entre el 1"" de enero de 1992 y el 31 de diciembre de 1995, al cual se notificaron 856 casos sospechosos de niños menores de 15 años, y se escogieron 69 casos para el estudio pero se recuperaron 57 aislamientos virales por reinoculación en células RD y Hep-2C. Estos se identificaron mediante neutralización con mezclas de antisueros de Lim & Benyesh-Melnick (LBM).Todos ellos fueron sometidos a caracterización molecular mediante reacción en cadena de la polimerasa -PCR-, utilizando iniciadores complementarios a la regiónVP1 del genoma viral, seguida del análisis de secuencia de nucleótidos de los fragmentos amplificados por PCR. La identificación final del serotipo se realizó por comparación de nucleótidos en auto assemblery el análisis descriptivo de los datos. No se estableció circulación mayor de ningún serotipo específico en región geográfica alguna del país. Tampoco hubo asociación causal a ninguna patología característica con ninguno de los enterovirus aislados. Se describe el hallazgo de EV71 en un caso de PFA con diagnóstico clínico de síndrome de Guillain-Barré. La descripción de 22 serotipos diferentes de enterovirus no polio que circulan en Colombia (19 serotipos identificados por métodos moleculares y 3 por ...