Impacto de las nuevas definiciones en la prevalencia del síndrome metabólico en una población adulta de Bucaramanga, Colombia

Introducción. La prevalencia de síndrome metabólico depende de los criterios de clasificación empleados, como son los de la International Diabetes Federation y el Adult Treatment Panel o su modificación. Objetivo. Comparar la prevalencia del síndrome metabólico generada por cada una de las tres defi...

Full description

Bibliographic Details
Published in:Biomédica
Main Authors: Juan Bernardo Pinzón, Norma Cecilia Serrano, Luis Alfonso Díaz, Gerardo Mantilla, Harvey Mauricio Velasco, Luz Ximena Martínez, Paula Andrea Millán, Sandra Milena Acevedo, Daniel Moreno
Format: Article in Journal/Newspaper
Language:English
Spanish
Published: Instituto Nacional de Salud 2007
Subjects:
R
Online Access:https://doi.org/10.7705/biomedica.v27i2.213
https://doaj.org/article/25fe695235994629855df571cd2bfc3e
Description
Summary:Introducción. La prevalencia de síndrome metabólico depende de los criterios de clasificación empleados, como son los de la International Diabetes Federation y el Adult Treatment Panel o su modificación. Objetivo. Comparar la prevalencia del síndrome metabólico generada por cada una de las tres definiciones en una población de adultos. Materiales y métodos. Se estudiaron 155 personas (54,2% varones, edad promedio de 40,9 años). Se aplicaron las tres definiciones y se comparó la prevalencia con la prueba de Wilcoxon y la concordancia con kappa de Cohen. Resultados. La prevalencia de síndrome metabólico según el Adult Treatment Panel-III (ATPIII) fue 12,3% (IC95% 7,5-18,5), según el Adult Treatment Panel-IIIa (ATP-IIIa), 34,8% (IC95% 27,4-42,9) y según la International Diabetes Federation (IDF), 32,9% (IC95% 25,6-40,9). La prevalencia por ATP-III es inferior a la vista por ATP-IIIa e IDF (p<0,001), pero entre estas dos últimas es similar (p=0,083). Hay pobre concordancia entre ATP-III y ATP-IIIa (k=0,414, IC95% 0,409-0,420), y entre ATP-III e IDF (k=0,374, IC95% 0,368-0,379), pero muy buena entre ATPIIIa e IDF (k=0,957, IC95% 0,950-0,963). Conclusión. Las nuevas definiciones para el síndrome metabólico (ATP-IIIa e IDF) aumentan tres veces la prevalencia del diagnóstico, sin encontrar diferencias entre ellas, a pesar de que la última organización incluye la obesidad central como un criterio necesario para el diagnóstico, cuando en la primera no se hace igual ponderación.