Impacto de la estrategia de aula invertida en el ambiente de aprendizaje en cirugía: una comparación con la clase magistral

Introducción. La Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana utiliza rutinariamente la clase magistral como una de las principales estrategias educativas en áreas clínicas. Desde 2012, se introdujo un “currículo en contexto” y la estrategia del aula invertida en el curso de cirugía. Objetivo...

Full description

Bibliographic Details
Published in:Biomédica
Main Authors: Luis Carlos Domínguez, Neil Valentín Vega, Erick Leonardo Espitia, Álvaro Enrique Sanabria, Claudia Corso, Adriana Margarita Serna, Camilo Osorio
Format: Article in Journal/Newspaper
Language:English
Spanish
Published: Instituto Nacional de Salud 2015
Subjects:
R
Online Access:https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i4.2640
https://doaj.org/article/213ea467cbe84fa28f191f9d1c5dc909
Description
Summary:Introducción. La Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana utiliza rutinariamente la clase magistral como una de las principales estrategias educativas en áreas clínicas. Desde 2012, se introdujo un “currículo en contexto” y la estrategia del aula invertida en el curso de cirugía. Objetivo. Comparar el impacto de la clase magistral con el del aula invertida en el ambiente de aprendizaje en cirugía. Materiales y métodos. Se utilizó el cuestionario Dundee Ready Education Environment Measure (DREEM) en cuatro cohortes de estudiantes. Se analizaron los cinco dominios y la puntuación global del instrumento con ambas estrategias y se determinó el ANOVA (p<0,05). La consistencia interna se evaluó con el coeficiente alfa de Cronbach. Resultados. El cuestionario fue respondido por 207 participantes (hombres: 36 %; edad: 21,9 ± 1,49 años). La puntuación global del DREEM y la de sus dominios fueron mayores con la estrategia del aula invertida, lo que la situaría en un nivel de excelencia. No hubo diferencias entre el ANOVA de cada dominio y el de la puntuación global del cuestionario con el modelo de aula invertida, pero sí las hubo con la estrategia de clase magistral (p<0,01). Se encontraron elevados niveles de confiabilidad (Cronbach>0,90) para todas las mediciones en ambos ambientes y coherencia en todas las cohortes. Conclusiones. La puntuación de la estrategia de aula invertida en el cuestionario DREEM, se situó en un nivel de excelencia en comparación con la de la clase magistral. Es crucial determinar los factores que obtuvieron una puntuación negativa para promover el mejoramiento del entorno de aprendizaje, así como hacer mediciones en el tiempo para garantizar la calidad y el éxito de la estrategia.