Satisfacción de necesidades de anticoncepción en mujeres positivas al VIH: efecto sobre la eliminación de la transmisión vertical del virus

RESUMEN Cerca de 38% de embarazos no planeados se dan por necesidades insatisfechas en anticoncepción. En las mujeres positivas al VIH, las cifras se triplican, un fenómeno explicado por determinantes sociales como la pobreza, el acceso a los servicios de salud, la violencia y el desplazamiento forz...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Marcela Gómez-Suárez
Format: Article in Journal/Newspaper
Language:English
Spanish
Portuguese
Published: Pan American Health Organization
Subjects:
VIH
R
Online Access:https://doaj.org/article/09fe962049744b5ba84c182dfc11fc04
Description
Summary:RESUMEN Cerca de 38% de embarazos no planeados se dan por necesidades insatisfechas en anticoncepción. En las mujeres positivas al VIH, las cifras se triplican, un fenómeno explicado por determinantes sociales como la pobreza, el acceso a los servicios de salud, la violencia y el desplazamiento forzoso, todos ellos elementos propios de la vida de estas mujeres. Los embarazos no planeados representan una carga psicológica vinculada con el temor de transmitir la infección a sus hijos, la orfandad y el asumir los riesgos durante el embarazo, a lo cual se añaden las consecuencias familiares y sociales que se manifiestan en baja asistencia al control prenatal, descuido de la salud y aumento de la posibilidad de transmisión vertical. El asesoramiento en anticoncepción diferencial e integrado a los servicios de atención y control del VIH es básico para lograr la eliminación de la transmisión vertical del VIH a corto y medio plazo. Reconocer que estas mujeres tienen características diferentes a las de la población general, como expresan su vida reproductiva, sus deseos e intenciones sobre la maternidad y que los embarazos no planeados representan una carga psicológica, social y económica adicional a la de las demás mujeres permitiría que el asesoramiento en anticoncepción se proporcionara en los programas de atención y seguimiento del VIH, en el mismo lugar y momento, con personal capacitado, capaz de comprender y atender sus necesidades reproductivas dentro de un marco de derechos, logrando que los sistemas de salud, basados en la responsabilidad que tienen con la sociedad, fueran capaces de ofrecer un asesoramiento en reproducción de calidad y dirigido a satisfacer las necesidades específicas de estas mujeres.