Geohelmintiasis en comunidades indígenas y suburbanas del Estado Zulia

Se realizó el presente trabajo con el fin de establecer y comparar la prevalencia de las geohelmintiasis en comunidades indígenas y suburbanas del Estado Zulia, donde las condiciones socio-económicas, ambientales, educacionales y geográficas son propicias para la implantación y diseminación de éstas...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: G. Chourio de Lozano, G. Morales, L. Pino, I. Díaz, Merle Araujo de Fernández, W. Rincón
Format: Article in Journal/Newspaper
Language:English
Spanish
Published: Universidad del Zulia,Facultad de Medicina,Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales 1993
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/00f85d3959844815b518438c1853bd41
Description
Summary:Se realizó el presente trabajo con el fin de establecer y comparar la prevalencia de las geohelmintiasis en comunidades indígenas y suburbanas del Estado Zulia, donde las condiciones socio-económicas, ambientales, educacionales y geográficas son propicias para la implantación y diseminación de éstas. Se realizó un muestreo aleatorio simple para la selección de los individuos a estudiar, 193 en la etnia yukpa, 1.102 en la etnia paraujana y 1.124 en los barrios San Luis, El Silencio y Teotiste de Gallegos; recolectándose una muestra fecal por individuo, a la cual se le practicó examen directo y método de concentración formol-éter. Los resultados obtenidos muestran la elevada prevalencia de enteroparásitos y en particular de geohelmintos en todas las localidades, especialmente en la etnia yukpa. Las especies observadas en todas las localidades fueron Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Strongyloides stercoralis y Ancylotomideos, siendo la más frecuente Trichuris trichiura. No se evidenció asociación significativa de las geohelmintiasis y el sexo, a excepción de la observada para Ascariasis en las comunidades suburbanas. Se demostró diferencias significativas de las geohelmintiasis entre los grupos etarios de las comunidades suburbanas; mientras que en las comunidades indígenas, en términos generales, no se observó esta asociación.