Tras los pasos de J.D. Hooker: filogeografía de Mastodia Prasiola en Oceanía e islas del Océano Antártico

Las IV Jornadas Científicas del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) tuvieron lugar en el Salón de Actos del MNCM (Madrid) del 24 al 25 de febrero de 2020 Mastodia es un género de hongos ascomicetos liquenizados perteneciente a la familia Verrucariaceae que establece simbiosis con algas...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Garrido-Benavent, Isaac, Pérez-Ortega, S., Ríos, Asunción de los
Format: Conference Object
Language:unknown
Published: CSIC - Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) 2020
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10261/234266
Description
Summary:Las IV Jornadas Científicas del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) tuvieron lugar en el Salón de Actos del MNCM (Madrid) del 24 al 25 de febrero de 2020 Mastodia es un género de hongos ascomicetos liquenizados perteneciente a la familia Verrucariaceae que establece simbiosis con algas verdes macroscópicas del género Prasiola (Trebouxiophyceae). En estudios anteriores, nuestro grupo de investigación examinó la filogeografía de ambos biontes a partir de poblaciones representativas del Hemisferio Norte (Alaska y Canadá) y Hemisferio Sur (Tierra del Fuego y península antártica), con importantes repercusiones para el conocimiento del origen de la funga liquénica antártica y de la distribución bipolar en líquenes. En el presente estudio se ahonda en la filogeografía de estos organismos en base a nuevos muestreos en Oceanía e islas del Océano Antártico. Algunas muestras provienen de islas remotas que fueron inspeccionadas con interés criptogámico por el botánico J.D. Hooker a mediados del siglo XIX, como por ejemplo las Kerguelen, Auckland, Campbell y Tasmania. Además, se investiga material de otras islas al norte y sur de Nueva Zelanda, las islas Marion y Macquarie, así como poblaciones que todavía no habían sido estudiadas genéticamente de la Tierra de Victoria (Antártida Continental). Algunas de las muestras de herbario analizadas exitosamente son históricas, datando de mediados de siglo pasado. Los primeros resultados plantean cuestiones interesantes sobre la diversidad y distribución geográfica de los linajes del hongo y alga liquenizados. De hecho, sin saberlo, Hooker recolectaría por primera vez un liquen cuyo estudio filogeográfico, más de un siglo y medio después, representaría una de las primeras investigaciones minuciosas de biogeografía de líquenes en el Hemisferio Sur y, en particular, en el ámbito insular.