Distribución y cronología del oso pardo (Ursus arctos L.) en la Península Ibérica durante el Pleistoceno superior y el Holoceno

Con autorización de la revista para autores CSIC [EN] Se presentan los resultados de 12 nuevas dataciones radiométricas 14C de restos de oso pardo (Ursus arctos L.) procedentes de cuevas de la mitad occidental de la Cordillera Cantábrica (Galicia-Asturias-Cantabria). Estas dataciones, además de otra...

Full description

Bibliographic Details
Published in:Spanish Journal of Palaeontology
Main Authors: García Vazquez, Ana, Pinto Llona, Ana C, González-Fortes, Gloria. M, Grandal- D`Anglande, Aurora
Other Authors: Ministerio de Economía y Competitividad (España)
Format: Article in Journal/Newspaper
Language:Spanish
Published: Sociedad Española de Paleontología 2015
Subjects:
14C
Online Access:http://hdl.handle.net/10261/219737
https://doi.org/10.7203/sjp.30.1.17233
Description
Summary:Con autorización de la revista para autores CSIC [EN] Se presentan los resultados de 12 nuevas dataciones radiométricas 14C de restos de oso pardo (Ursus arctos L.) procedentes de cuevas de la mitad occidental de la Cordillera Cantábrica (Galicia-Asturias-Cantabria). Estas dataciones, además de otras previamente publicadas, datan la presencia de la especie en cuevas de esta zona desde hace más de 40.000 años BP a 2.442 ± 61 años cal BP, correspondiendo la mayor parte a los inicios del Holoceno. La revisión bibliográfica, realizada sobre la presencia de esta especie en otros yacimientos de la Península, muestra la existencia de estos en al menos 143 sitios. En el Pleistoceno Superior los yacimientos se distribuyen por toda la Península y superan en número a aquellos con restos holocenos. En general se producen vacíos en la distribución coincidentes con las zonas de litología no caliza. También, existe un sesgo relacionado con la intensidad de la investigación en ciertas áreas. Otro factor puede ser la competencia con el oso cavernario (Ursus spelaeus ROSENMÜLLER) por recursos o hábitat, aunque sólo el 12,5% de los yacimientos en donde aparecen las dos especies muestran la sustitución de una especie por la otra tras la extinción del oso cavernario. El descenso de población en oso pardo se refleja en la escasez de yacimientos a partir del Neolítico, probablemente debido a la presión ejercida por la expansión de las actividades humanas, hasta llegar a las dos poblaciones actuales relictas en la Península Ibérica (Cordillera Cantábrica y Pirineos) [ES]Se presentan los resultados de 12 nuevas dataciones radiométricas 14C de restos de oso pardo (Ursus arctos L.) procedentes de cuevas de la mitad occidental de la Cordillera Cantábrica (Galicia-Asturias-Cantabria). Estas dataciones, además de otras previamente publicadas, datan la presencia de la especie en cuevas de esta zona desde hace más de 40.000 años BP a 2.442 ± 61 años cal BP, correspondiendo la mayor parte a los inicios del Holoceno. La revisión bibliográfica, realizada sobre la presencia de esta especie en otros yacimientos de la Península, muestra la existencia de estos en al menos 143 sitios. En el Pleistoceno Superior los yacimientos se distribuyen por toda la Península y superan en número a aquellos con restos holocenos. En general se producen vacíos en la distribución coincidentes con las zonas de litología no caliza. También, existe un sesgo relacionado con la intensidad de la investigación en ciertas áreas. Otro factor puede ser la competencia con el oso cavernario (Ursus spelaeus ROSENMÜLLER) por recursos o hábitat, aunque sólo el 12,5% de los yacimientos en donde aparecen las dos especies muestran la sustitución de una especie por la otra tras la extinción del oso cavernario. El descenso de población en oso pardo se refleja en la escasez de yacimientos a partir del Neolítico, probablemente debido a la presión ejercida por la expansión de las actividades humanas, hasta llegar a las dos poblaciones actuales relictas en la Península Ibérica (Cordillera Cantábrica y Pirineos) Este trabajo es parte de la Tesis Doctoral de AGV, y una contribución al Proycto de Investigación PROXIES II ( CGL2011-30141), del Ministerio de Economía y Competitividad, y no sería posible sin el apoyo del Instituto de Xeoloxía Isidro Parga Pondal Peer reviewed