Nuevos procedimientos sostenibles para la epoxidación de ésteres grasos

Resumen del póster presentado al VII Simposio Investigadores Jóvenes de la Real Sociedad Española de Química-Sigma Aldrich celebrado en Valencia del 10 al 12 de noviembre de 2010. La epoxidación de olefinas constituye una de las principales vías para la obtención de una gran variedad de derivados de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jiménez-Osés, Gonzalo, Mayoral, José A., Pires, Elísabet, Torres, Mariona de
Format: Still Image
Language:Spanish
Published: 2010
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10261/114083
Description
Summary:Resumen del póster presentado al VII Simposio Investigadores Jóvenes de la Real Sociedad Española de Química-Sigma Aldrich celebrado en Valencia del 10 al 12 de noviembre de 2010. La epoxidación de olefinas constituye una de las principales vías para la obtención de una gran variedad de derivados de alto valor añadido. En general, los ésteres grasos epoxidados se utilizan como intermedios a nivel industrial y debido a sus propiedades, podrían ser empleados como aditivos en biocombustibles. Tradicionalmente, el método de epoxidación consiste en la utilización de cantidades estequiométricas de ácidos percarboxílicos, como meta-cloroperbenzoico, presentando como inconveniente la necesaria separación del ácido carboxílico formado en el medio de reacción y el empleo de materiales halogenados perjudiciales para el medio ambiente. En este trabajo, se presentan dos vías alternativas para la epoxidación de ésteres grasos utilizando agua oxigenada como oxidante. La primera de ellas consiste en una catálisis enzimática empleando una lipasa inmovilizada, Candida Antartica, y la segunda se basa en el empleo de un derivado de selenio y alcoholes fluorados como disolvente. El uso de H2O2 como oxidante se enmarca en el diseño de procesos sostenibles debido la formación como único subproducto de H2O, fácilmente eliminable del medio de reacción y no contaminante. Adicionalmente, una vez optimizadas las condiciones de reacción, se comprueba que ambos sistemas catalíticos son recuperables hasta en cinco ciclos de reacción sin pérdida apreciable de actividad. En todos los casos el sistema catalítico basado en selenio ha ofrecido mejores rendimientos de reacción. Este hecho se debe fundamentalmente a que con el sistema enzimático es necesario el empleo de cantidades subestequiométricas de agua oxigenada para preservar la integridad de la enzima durante los ciclos de recuperación de la misma. Peer reviewed