Iván Orlín Ariza, violín (Colombia), Felipe Calle, piano (Colombia) y Ensamble Infantil de Placas de la Pontificia Universidad Javeriana, ensamble de percusión (Colombia)

La primera parte del concierto estuvo a cargo de Iván Orlín y Felipe Calle e interpretaron obras de Karl Böhm Wolfgang Amadeus Mozart, Fritz Seitz, Charles Dancla, William H. Potstock, Jean-Batiste Accolay y Antonio María Valencia. En el intermedio se presentó el grupo Ensamble Infantil de Placas de...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Calle Poveda, Felipe - Piano (Colombia); Ariza, Iván Orlín - Violín (Colombia); Ensamble Infantil de Placas de la Pontificia Universidad Javeriana - Ensamble de percusión (Colombia)
Other Authors: Praga Nagay, Eunice, Quintero, Sebastián (Colombia); Cerquera, Alejandra (Colombia); Prado, Andrés (Colombia); Acosta, Brayan (Colombia); Cuéllar, Camila (Colombia); Márquez, Gabriel (Colombia); Mera, Julián (Colombia); Cuéllar, Juliana (Colombia); Bautista, Karen (Colombia); Báez, Linda (Colombia); Gallego, Lucas (Colombia); Villabona, María Paula (Colombia); Chona, Miguel (Colombia); Patarroyo, Miguel (Colombia); Ávila, Nicolle (Colombia); Barreto, Santiago (Colombia); Calderón, Valentina (Colombia), Pérez González, Juliana; Mendoza H. Pablo
Format: Other/Unknown Material
Language:Spanish
Published: 2009
Subjects:
Ela
Online Access:http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll30/id/1377
Description
Summary:La primera parte del concierto estuvo a cargo de Iván Orlín y Felipe Calle e interpretaron obras de Karl Böhm Wolfgang Amadeus Mozart, Fritz Seitz, Charles Dancla, William H. Potstock, Jean-Batiste Accolay y Antonio María Valencia. En el intermedio se presentó el grupo Ensamble Infantil de Placas de la Pontificia Universidad Javeriana. Grupo que durante varios semestres ha trabajado en el montaje de un repertorio fundamentalmente latinoamericano, en una búsqueda por fortalecer en los estudiantes un sentido de pertenencia a sus raíces pero también entendiéndolo como un material cercano a su imaginario musical, cuya utilización favorece las dinámicas del desarrollo artístico. Música de cámara; Música colombiana Serie. de los jóvenes / lnterpretes IV ÁN ORLÍN ARIZA, violinista (Colombia) FELIPE CALLE, pianista (Colombia) ENSAMBLE INFANTIL DE PLACAS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD ]AVERIANA Eunice Prada, directora Martes 26 de mayo de 2009 • 7:30 p.m. SALA DE CONCIERTOS BANCO DE LA REPÚBLICA BIBLI OTECA L U I S Á GEL A R A GO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. formó y cfuigido Boj acá. junio Participó por la maestra Liz Ángela García durante 2005 y 2006, y en el académico. y Tinta! Nació en Bogotá en 1996. Inició sus estudios de violín a los cuatro años con el maestro Pedro Suárez en el Instituto Pedagógico Nacional y los continuó en el Centro Orquestal Batuta con la maestra Marta Olave entre 2001 y 2003. Durante este período también fOfiló parte del grupo de Cámara Infantil Arpegios, creado dirigido por la maestra Luz Estela Bojacá. A los siete años ingresó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia con el maestro Marcelino Prats, y desde j unjo de 2004 hasta diciembre de 2008 fue estudiante de la maestra Antonia Kapitanova. Palticipó en todos los talleres convocados Y segundo semestre, fue primer violín con el Cuarteto Infantil Contrastes y Matices impulsado por la misma maestra. Ha recibido siete matriculas de honor por su excelente desempeño académ ico. Desde los cinco años ha realizado numerosas presentaciones individuales grupales en el Teatro Servitá, en el marco de tres Festivales Suzuki; en varios recintos religiosos, la Biblioteca el Tintal 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de Bogotá, en los auditorios Olav Roots, León de Greiffy de Post grado de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, el colegio La Merced de Bogotá, el Auditorio Fabio Lozano, la Gobernación de Cundinamarca, en R.C.N. Radio y UN Radio, entre otros. Como solista actuó por primera vez a los ocho años en el Teatro Libre de Chapinero con el primer movimiento del Concierto en Sol Mayor de Antonio Vivaldi, en el III Festival de violín y viola organizado por la Escuela de Administración de Negocios EAN, acompañado por la Orquesta Filarmónica de los Andes COFA Y dirigido por el maestro Miguel Ángel Casas. En abril de 2007 ocupó el primer lugar en el Concurso para solistas de estudios básicos del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y se presentó en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, junto a la Orquesta Sinfónica Juvenil Collegium Musicum dirigida por el maestro Zbigniew Zajac 2 e interpretando los tres movimientos del Concierto en La menor de Antonio Vivaldi. En esa misma ocasión presentó tres obras de maestros de la música colombiana: Juan O de Carlos Alberto Rozo, Desde lejos de Bonifacio Bautista y Bochica de Francisco Cristancho, acompañado por el tiplista Luis Alfonso Medina y por el guitarrista Luis Santamaría, intérpretes de alta trayectoria en la música colombiana. Ha asistido a clases magistrales con la maestra Angélica Gámez, concertino de la orque ta Sinfónica de Colombia, y con el violinista y director Adrián Chamorro. En la actualidad cursa el décimo semestre de básico, es integrante desde el año 2008 de la Orquesta Sinfónica Juvenil Collegium Musicum y continúa sus estudios de violín con el maestro Fabio Santana en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FELIPE CALLE POVEDA, pianista (Colombia) Pianista bogotano. Ingresó en 1998, al Conservatorio Nacional de Música de la Universidad Nacional de Colombia bajo la dirección la maestra Cecilia Casas. Recientemente culminó la profundización en música de cámara con los maestros Luz Ángela Posada y Robert de Gennaro y sus estudios de piano con la maestra Ángela Rodriguez. Recientemente fue admitido para realizar estudios de posgrado en el Cleveland Institute ofMusic en Estados Unidos. Ha participado en talleres con los maestros Walter Blanckenheim, Cecile Licad, EugeneAlcalay, lean Francois Hesser, Sirnon Mulligan y Harold Martina. Se ha presentado en recitales como solista o pianista acompañante en los auditorios Olav Roots y León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia, las salas Tayrona de Centro Colombo Americano, Teresa Cuervo del Museo Nacional, Uniandinos, Oriol Rangel del Planetario Distrital, Leonardus y en los auditorios de las 3 universidades Jorge Tadeo Lozano, Externado de Colombia y de los Andes en Bogotá, así como en el Auditorio Luis A. Calvo de Bucararnanga. Actuó como solista de las orquestas Sinfónica Juvenil y Sinfónica del Conservatorio, bajo la dirección de los maestros Ernesto Díaz Mendoza y Zbgniew Zajac, respectivamente; también fue solista e integrante del grupo de cámara de las clases magistrales dictadas p r la Academia de MúsicaAntigua de Berlín en Bogotá, yacom­pañó en diversas oca iones al Coro del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó grabaciones para UN Radio en el programa Música en vivo para una radio viva. Se ha desempeñado como pianista acompañante en los talleres de canto lírico del Teatro Colón y como correpetidor en las Universi­dades de los Andes y Nacional de Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 ENSAMBLE INFANTIL DE PLACAS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JA VERIANA El Ensamble de Placas del Programa Infantil y Juvenil de Música de la Pontificia Universidad Javeriana se constituye como una práctica musical colectiva que complementa la formación musical de los niños y niñas. El eje académico de esta práctica se inspira en la metodología Orff, la cual promueve el aprendizaje integral a través de la música, el lenguaje y el movimiento. Es por esto que los instru­mentos utilizados son aquellos propios de esta metodología: placas, percusión menor y voz, entre otros. El ensamble que se presenta en este espacio ha venido trabajando, bajo la dirección de la maestra Eunice Prada, durante varios se­mestres en el montaje de un repertorio fundamentalmente latino­americano, en una búsqueda por fortalecer en los estudiantes un sentido de pertenencia a sus raíces pero también entendiéndolo como un material cercano a su imaginario musical, cuya utilización favore­ce las dinámicas del desarrollo artístico. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INTEGRANTES ALejandra Cerquera Andrés Prado Brayan Acosta Camila Cuélar Gabriel Márquez Julián Mera Juliana Cuéllar Karen Bautista Linda Báez Lucas Gallego María Paula Villabona Miguel Chona Miguel Patarroyo Nicolle Á vila Santiago Barreto Sebastián Quintero Valentina Calderón Directora: Eunice Prada Nagay Acompañan tes: Contrabajo: Nohora Muñoz Guitarra, tiple y cuatro: Darío Calderón EUNICE PRADA, directora Nació en Mo cú (Rusia). Inició su estudios de piano a temprana edad. En 1997 obtuvo su Licenciatura en Pedagogía Musical en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia con énfasis en piano, y en 2007 su posgrado como Especialista en Dirección de Coros Infantiles y Juvenile en la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como cantante de prestigiosos coros de Colombia como el Grupo Ballestrinque, la Sociedad Coral Santa 5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 Cecilia, el Coro Santa Fe de Bogotá y el Coro de la Ópera de Colombia, bajo la dirección de los maestros María Cristina Sánchez, Alejandro Zuleta y Luis Díaz Herodier, respectivamente. Igualmente ha estado a cargo de la dirección del Coro de la Fundación Batuta en los montajes sinfónico corales y con el Coro de Compensar. Desde 1999 se desempeña como directora asistente del grupo Ballestrinque En la actualidad desarrolla procesos de formación desde la Peda­gogía Musical en las áreas de Teoría, Didáctica y Ensambles Orff en las Facultades de Artes de la Universidad Central y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Se ha desempeñado como pia­nista repetidora del Coro de la Ópera de Colombia en las tempora­das de 2005, 2006 Y 2007 bajo la dirección del maestro Luis Díaz Herodier, al igual que como pianista acompañante del Coro Juvenil y de Carrera de la Pontificia Universidad Javeriana, bajo la direc­ción del maestro Alejandro Zuleta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PROGRAMA IV ÁN ORLÍN ARIZA, violín y FELIPE CALLE, piano Sara banda en Sol menor Menuet (Del Divertimento No. 17 en Re mayor, K. V 334) oncier/o para pupilos No 3 en Sol menor, Op.12 KARLBOHM (1894-1981 ) WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791) Arreglo: K. Bacewicz y P. Jamry FRTTZ SElTZ ( 1848-1918) 5° A ir varié, Op. 89 CHARLES DA CLA ( 1 8 17 -1907) Souvenir de Sarasa/e, Op. 15 WTLLTAM H. POTSTOCK (c.1873-?) Concierto para violín en La menor JEAN-BAPTTSTE ACCOLAY ( 1845-191 O) Danza Colombiana A TONIO MARÍA VALE CIA ( 1902-1952) INTERMEDIO 7 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 ENSAMBLE ~ANnLDE PLACAS D ELA PONTIFICIA UNlVERSIDADJAVERlANA Eunice Prada, directora Pasillo * Manuelita la tortuga* Canción tonta* (Rajaleña) Marinheiro* Escondido * Mi caballito* ADOLFO MEJÍA (1903-1973) MARlA ELE A WALSH ( 1930) GUSTAVO. A. RE GIFO (1953) TRADICIO AL DEL BRASIL ALFREDO GATELL SIMON DÍAZ (1928) Mi casta* LUIS C. GO ZÁLEZ ( 1908-1985) Campa 'e Chipuco* JOSÉ MARíA "CHEMA"GÓMEZ ( 1907-2003) Ll/nita clara* JESÚS ALB RTO REY ( 1959) Po/imito* RITA DEL PRADO (1961 ) El becerrito SIMÓ DÍAZ La lapa SlMÓ DÍAZ Boquito salá** FRANCISCO "PACHO" GALÁ ( 1904-19 8) CONCIERTO No. 29 Arreglo : Eunice Prada .• y Darío Calderón·· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. NOTAS AL PROGRAMA Juliana Pérez González Primera parte En la noche de hoy disfrutaremos de un concierto basado en el repertorio europeo para violín del siglo XIX. Tendremos la posibi­lidad de escuchar obras de violinistas compositores que durante su vida no sólo se dedicaron a la ejecución del instrumento, sino que también dedicaron tiempo a la escritura de obras para el violín. Estos músicos no son muy conocidos en la historia general de la música europea, pues sus vidas se vieron eclipsadas por otros gran­des compositores como Beethoven, Brahms, Schubert, Schumann, Spohr, entre otros. Sin embargo, la mayoria de los compositores de quienes oiremos repertorio esta noche se convirtieron en piezas fundamentales de la literatura y de la pedagogía, ya que su cono­cimiento técnico y musical del instrumento, hizo de estas piezas composiciones obligatorias para cualquier estudiante de violín de 9 nuestra época. El caso más notorio es la obra del compositor alemán Fritz (Friedrich) Seitz (1848-1918), cuyo Concierto para pupilos No. 3 en Sol menor, Op. 12 fue introducido por Shinichi Suzuki en su conocido método pedagógico para la enseñanza del violín, y gracias a ello el nombre de Seitz es tan popular en el presente. Seitz fue un músico notable en su época. Además de ser violinista, sus composiciones en estilo romántico y su música de cámara le valie­ron el reconocimiento de sus contemporáneos. También se desem­peñó como director de orquesta, oficio que mantuvo de de los 36 años hasta su muerte en 1918. Un caso similar al concierto de Seitz, son las obras para violín del músico francés Jean Baptiste Charles Bancla (1817-1907), de quien escucharemos su 5° Air varié, Op. 89. Dancla estudió violín en el Conservatorio de París y trabajó como violinista solista en la Ópera de París mientras completaba sus estudios de composición; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a partir de 1841 y durante 37 años, fue profesor de violín en el mismo conservatorio donde estudió. Durante su vida, Dancla no olvidó su faceta de intérprete incluso a los 75 años aún realizaba presentaciones en público. Se dice que sus obras para violín ascienden a 140, sin embargo, sólo se conocen sus trabajos peda­gógicos y su Méthode élémentaire de violín publicado en 1855, el cual se basa en el trabajo L J art du violon (1834) de Baillot, influ­yente músico del siglo XIX. La obra que oiremos esta noche fue escrita sobre un tema del compositor y director de orquesta austriaco J. Weig, recordado por haber estrenado varias de las óperas de Mozart en su momento. La air varié fue una forma musical muy usada durante el siglo XIX para confeccionar obras virtuosas sobre melodías conocidas por el público. Contemporáneo a los trabajos de Seitz en Alemania y a la labor pedagógica de Dancla en Francia, tenemos al violinista, composi­tor, director de orquesta y profesor belga Jean-Baptiste Accolay (1845-1910). Su Concierto para violín en La menor fue escrito loen 1868 originalmente para violín y orquesta en un solo movimiento y es reconocido en la actualidad como "una de las piezas más perdurable de todos los conciertos estudiados hoy en día. Aunque su interpretación demanda ligereza, esta obra agradable y espontá­nea realza una de las más grandes paradojas de la música: que el poder expresivo a veces deriva de los más simples medios de la técnica". Sobre Accolay se conocen pocos datos biográficos y se sospecha de que en realidad se trata de un seudónimo que usó el violinista y compositor belga Henri Franyois Vieuxtemps (1820- 1881), niño prodigio que desde temprano compuso obras para su instrumento. Sin embargo, sobre la no existencia de Accolay no se ha dicho la última palabra. Un caso similar a los de los tres compositores ya mencionados es el caso de William Potstock (1873-?) de quien no poseemos datos biográficos pero que conocemos a través de su Souvenir de Sarasate Op. 15. Esta obra, sin duda, es un homenaje al virtuoso violinista español Pablo de Sarasate (1844-1908), quien vivió en París desde tierna edad y se consagró en los escenarios europeos y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. americanos gracias al manejo técnico y expresivo del violín. La pieza Souvenir de Sarasate, Op. 15 ha sido interpretada innumerables veces por estudiantes y profesionales del violín por tratarse de una pieza exquisita para los dedos y oídos de quienes gustamos de este instrumento. Nuestro concierto irá un poco más atrás en el tiempo y traerá al escenario un Menueto de Wolfgang Amadeus Mozart (1756- 1791) que hace parte del Divertimento No. 17 en Re mayor, K. V 334 escrito originalmente para como y grupo de cuerdas, del cual los músicos polacos K. Bacewicz y P. Jamry hicieron el arreglo para violín y piano que oiremos. Al igual que los demás composito­res, Mozart también fue un notable ejecutante del violín ya que su primera formación musical fue en este instrumento de la mano de su padre, Leopoldo Mozart, quien conocía muy bien la ejecución del violín como lo demuestra en su tratado Versuch einer gründlichen Violinschule publicado el mismo año en que nació su hijo. Las ha­bilidades del pequeño Mozart como violinista fueron excepcionales aún después de haberse concentrado en el estudio del piano y conti- 11 nuar tocando instrumentos de cuerda frotada en grupos de cámara. El Divertimento No. 17 en Re mayor, K. V 334 fue compuesto en Salzburgo en 1779 cuando Mozart tenía 26 años y trabajaba para el príncipe-arzobispo Jerónimo de Colloredo. Mozart trabajó como organista de la corte y entre sus obligaciones estaba tocar en la catedral y en la corte, e instruir a los niños del coro. Trabajando en condiciones desfavorables compuso obras como la Misa de Co­ronación, pero al parecer Colloredo no estuvo satisfecho con el compositor a causa de la cantidad de música instrumental que componía y que no se usaba en la corte, dondese preferían las producciones de música y teatro. Entre las obras instrumentales que disgustaba al príncipe-arzobispo estuvo el Menueto que oiremos en su versión para violín y piano. Los dos únicos casos diferentes a todos los compositores violinis­tas hasta el momento mencionados, son los dos músicos con quie­nes abrirá y cerrará esta primera parte, y quienes estuvieron activos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. durante el siglo XX: el director de orquesta austriaco Karl Bohm, y el compositor y pianista colombiano Antonio María Valencia. Karl Bohm (1894-1981) estudió derecho paralelo a sus estudios musicales; al principio de su carrera como director de orquesta tra­bajó en el montaje operático, y se distinguió por haber dirigido la ópera atonal Wozzeck de Alban Berg, sólo seis años después de su estreno. Durante el periodo nazi, Bohm trabajó en Alemania y, entre 1950 y 1953, en el Teatro Colón de Buenos Aires cumpliendo labores administrativas. Rápidamente Bohm ganó reputación como experto en el repertorio de Mozart, de quien grabó todas sus sinfo­nías y tres versiones de la ópera Cosifan tutte, entre las que - según los críticos- se encuentra la mejor. Como director de orquesta fue admirado por su habilidad para balancear y mezclar sonidos y por su sentido del tempo y de la tensión dramática. Esta noche conoceremos algo de su faceta como compositor a través de la Sarabanda en Sol menor. 12 Mientras Bohm de 58 años trabajaba en el Teatro Colón de Bue­nos Aires, Antonio María Valencia (1902-1952), compositor de la Danza colombiana, fallecía en Cali a sus 50 años. El compositor valIecaucano se formó como músico inicialmente junto a su padre y con Honorio Alarcón en Bogotá; en 1923 recibió una beca del gobierno colombiano para realizar estudios en el exterior y se trasladó a París donde fue admitido en la Schola Cantorum. Este mismo año compuso Danza colombiana, considerada una obra que cierra su etapa temprana como compositor pues está "escrita en el estilo nacionalista de tendencias tradicionales andinas; es su composición más elaborada estilísticamente y además su carta de presentación como compositor para los profesores en la Schola Cantorum". En la actualidad Valencia es recordado como una de las figuras más emprendedoras en la actividad musical de la primera mitad del siglo XX por sus labores como pianista virtuoso, compositor y director del Conservatorio de Cali (hoy Conservatorio Antonio María Valencia). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Segunda parte Pablo Mendoza H. El aprendizaje musical: una experiencia viva Al compositor alemán Cad Orff (1895-1982) se le conoce principalmente por su cantata profana Carmina Burana, una obra que hace parte del repertorio universal y que es interpretada con frecuencia en los grandes auditorios de todo el mundo. Pero más allá de esta obra, o de cualquier otra que haya escrito, la importancia de Orff para la historia trasciende su carrera como compositor. Su legado más valioso radica en que encontró una forma para convertir el aprendizaje de la música en una experiencia creativa, integradora y de desarrollo personal. Las propuestas pedagógicas de Orffhan revolucionado todo el mundo de la enseñanza musical en los últimos 50 años. Lo que busca esta propuesta es crear una experiencia viva y real de la música por medio de la participación activa, antes de aprender la 13 notación musical o la parte cognitiva de ésta. Esta participación se logra al experimentar los seis elementos de la música (el ritmo, la melodía, la armonía, el timbre, la forma y las dinámicas) por medio de actividades creativas que involucran la voz, ya sea cantada, recitada o hablada, la percusión corporal e instrumental, la ejecución de instrumentos de carácter tanto melódico como rítmico y el movimiento. Una de las grandes ventajas de esta propuesta es que a la vez es participativa e integradora. Se respeta el conocimiento previo del estudiante y lo basa en la exploración y experimentación que desde lo simple se dirige paulatinamente hacia lo complejo. A la par se promueve la participación activa de todos los estudiantes, partiendo de sus posibilidades y sus intereses, pero también como motivación y desafío. Ésto fortalece la construcción de procesos mentales involucrados en el aprendizaje, logrando así la asimilación del conocimiento. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Para alcanzar estos resultados el método Orff parte de la conformación de ensambles. Al ser el ensamble una agrupación musical coherente, cohesionada e inseparable, la experiencia musical se vuelve integradora, pues el estudiante asume responsabilidades colectivas que van a fortalecer la disciplina y el trabajo en equipo. Estos son medios para desarrollar la autoconciencia y la relación entre la música y el individuo, además de enseñar en la práctica los valores humanos: respeto entre individuos, libertad de expresión y aprecio por la diversidad y la creatividad. El mismo Orff comentó: "cualquiera que haya trabajado con niños en el espíritu del schulwerk (método Orff), descubrirá que es una experiencia humanizadora que trasciende la función musical". El ensamble musical del schulwerk consta de diversos instrumentos musicales que a su vez permiten ir desde los niveles más simples hasta otros más complejos. Orfftrabajó sobre los instrumentos que creyó más convenientes para estos propósitos, incluso construyendo unos o recuperándolos de tradiciones muy lejanas. Esta selección 14 se conoce como instrumentos Orff, entre los cuales se destacan las flautas dulces, la percusión menor y folclórica, e instrumentos de placas como xilófonos (placas de madera) y metalófonos (placas de metal). Por otra parte el repertorio debe ser cuidadosamente seleccionado para que cumpla con los diversos propósitos: prácticar las dinámicas, corresponder con los niveles de complejidad, permitir el desarrollo de la creatividad con factores como la observación-imitación, la exploración-experimentación y finalmente la creación-improvisación, y servir para la difusión de una tradición cultural. Teniendo en cuenta estos aspectos, para la aplicación del meto do Orff en Colombia el género musical que mejor se acomoda es el de la canción infantil colombiana y latinoamericana. Los aires tradicionales colombianos están cargados de una gran riqueza melódico-rítmica, elementos musicales que son perfectamente aprovechables en un ensamble de instrumentos Orff. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La diversidad cultural colombiana a la vez nos ofrece una gran variedad de géneros, desde los andinos hasta los costeros. El género andino por excelencia en Colombia es el bambuco, que incluso durante mucho tiempo se consideró el género representativo de nuestro país. Si bien actualmente podemos ver otros géneros, especialmente no andinos, que también representan la identidad nacional, el bambuco ha permanecido como uno de los más apreciados no sólo en el interior sino en otras regiones e incluso en otros países. La tradición del bambuco sigue siendo cultivada por compositores actuales. Músicos como Jesús Alberto Rey con su Lunita clara nos ofrecen nuevos aires de una vieja tradición, en la que anduvieron maestros del pasado como por ejemplo el poeta pereirano Luis Carlos González, quien escribió los versos de bambucos muy recordados, entre ellos Mi casta, musicalizado por José Macías, y en el que se habla de los valores culturales de la región cafetera colombiana. Tan tradicional como el bambuco es elpasillo,tan estrechamente relacionados que muchas veces se confunden. Fue el favorito de los compositores nacionalistas de la primera mitad del siglo XX, que vieron en este género tanto el refinamiento que querían en su música como la identidad nacional que buscaban imprimirle. A este grupo de compositores pertenece el cartagenero Adolfo Mejía, quien siendo de origen costero también aprovechó el género andino en sus composiciones. Otro representante de nuestra música andina colombiana es la rajaleaña, la cual se reconoce por sus coplas cargadas de mensajes simpáticos, muchas veces satíricos y burlones. Compositores de nuestro tiempo, como Gustavo Adolfo Renjifo, aprovechan estas llamativas características, para hacer una música que suene muy auténtica pero a la vez actual, como observamos en su Canción tonta. Pero no se puede desconocer que lo más popular actualmente dentro ] 5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de nuestras prácticas musicales colombianas es la música de la costa caribe. El vallenato, entre otros, ha sabido llenar de alegria y apasionar a habitantes de otras regiones e incluso de otros países. No es extraño que una canción como Compae Chipuco de José Maria "Cherna" Gómez nos siga siendo tan familiar. Además de estas regiones, encontramos la música de los llanos de la Orinoquia, que es tan colombiana como venezolana. El artista más reconocido de esta región es el venezolano Simón Díaz, quien con sus merengues venezolanos y demás cantos llaneros nos cuenta sobre su cultura y también sobre la fauna que tanto aprecian, como lo demuestran sus canciones El becerrito, Mi caballito y La lapa, este último un animal en peligro de extinción. Resulta muy enriquecedor aprovechar estas experiencias musicales para conocer también de la música latinoamericana. La canción infantil es un género que se vuelve universal a pesar de que sus raíces musicales puedan estar arraigadas en algún ritmo nacional. 16 Quienes se dedican a estos géneros infantiles han sabido aprovechar esta condición para dar a conocer su música en el resto del mundo. Trovadoras como la cubana Rita del Prado o la argentina María Elena Walsh nos muestran ritmos tan cubanos y argentinos como el cha cha cha o la chacarera respectivamente, en sencillas canciones que pueden llegarle de una manera tan profunda a los niños como Polímita y Manuelita la tortuga. También de Argentina es la canción Escondido de Alfredo Gaten. Además de la canción infantil de trovadores latinoamericanos, ha sido del agrado para muchos jóvenes y adultos la canción tradicional. Generalmente son canciones que han tenido tanto reconocimiento en su lugar de origen que supera las fronteras de sus países para encantar a otor públicos con sus valores culturales. De la tradición brasileña está la canción Mariheiro. Con todos estos elementos musicales y culturales reunidos, la experiencia musical no es solamente positiva para los jóvenes que interpretan este repertorio sino también para todo aquel que las escucha. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PRÓXIMOS CONCIERTOS MAYO Miércoles 27 - 7:30 p.m. Músicas del mundo ORQUESTA TÍPICA FERNÁNDEZ FIERRO (Argentina) Federico Terranova, Pablo Jivotovschii, Bruno Giuntini, violines; Charly Pacini, viola; Alfredo Zuccarelli, violonchelo; Yuri Venturín, contrabajo; El Ministro, Julio Coviello, Pablo Gignoli, Eugenio Soria, bandoneón; Santiago Bottiroli, piano; Walter «Chino» Laborde, voz. Tarifas: $ 16.400 particulares; $ 8.200 afiliados a la Red de Bibliotecas del Banco de la República y tercera edad; $ 3.900 estudiantes y niños entre 7 y 12 años. Esta agrupación se presentará en la sucursal de Girardot el 28 de mayo y en lbagué el 29 de mayo. Domingo 31 - 11:00 a.m. Música y músicos de Colombia - La música en familia PERENDENGUE, cuarteto de bandolas (Colombia) Jenny Marcela Alba y Leonardo Garzón, bandolas; Oriana Medina, bandola alto; Manuel Bernal, bandola bajo. Tarifas: $ 5.600 adultos, $ 2.800 estudiantes, afiliados a la Red de Bibliotecas del Banco de la República y tercera edad, $ 2.300 niños entre 7 y 12 años. JUNIO Lunes 1 - 7:30 p.m. Serie de los jóvenes intérpretes CARLOS ANDRÉS AÑEz, flauta traversa (Colombia) KAROL BERMÚDEZ, piano (Colombia) Tarifas: $ 2.500. Entrada gratuita para afiliados a la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Domingo 7 - 11 :00 a.m. Música y músicos de Latinoamérica - La música en familia TRABADEOS (Venezuela) Pedro Elías Jiménez, maracas; Ángel Ornar Torres, bajo; Ernesto Ramírez, cuatro; Moisés Torrealba, bandola llanera. Tarifas: $ 5.600 adultos, $ 2.800 estudiantes, afiliados a la Red de Bibliotecas del Banco de la República y tercera edad, $ 2.300 niños entre 7 y 12 afias. Esta agrupación se presentará en la sucursal de Leticia el 9 de junio. Consulte la temporada musical en www.Iablaa.org o www.banrep.org 17 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 TOME NOTA 1> Los conciertos se iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar a tiempo le permitirá disfrutarlos en su totalidad. " Si usted llega tarde, le solicitamos esperar en el foyer hasta que termine la primera ~ , obra. Mientras tanto, el monitor de televisión le permitirá seguir lo que sucede en el escenario. 1> Las personas con discapacidades podrán ingresar a la BLAA por la puerta ubicada entre la carrera 4 y la carrera 5 sobre la calle 11 , frente a la escultura de Eduardo Ramírez Villamizar. Esta puerta da acceso al ascensor que conduce al foyer de la Sala de Conciertos. Para agi lizar el ingreso sugerimos informar con antelación sobre su visita, comunicándose con los teléfonos 3431324 o 3431203. " Las puertas de la sala estarán abiertas quince minutos antes de la iniciación de cada ~ ' concierto. El intermedio tiene una duración de veinte minutos. El timbre se utiliza de la siguiente manera: - Un timbre: llamado de atención. - Dos timbres: invitación para entrar a la sala y acomodarse en su silla. - Tres timbres: salida del artista al escenario e iniciación del concierto. " No está perrnüido fumar en la sala, ni en el foyer. Tampoco Jo está el ingreso y ~ , consumo de alimentos o bebidas a la sala. 1> Mientras permanezca en la sala, por favor mantenga apagado su buscapersonas, alarma de reloj y celular. 1> No está permitida la toma de fotografías ni las grabaciones en audio y video. 1> Durante el transcurso de los conciertos los baños ubicados en el interior de la sala no estarán disponibles. Estos podrán ser utilizados antes, en el intermedio y luego de la [matización de los conciertos. Los baños aledaños al área de lnfomlática pemlanece­rán abiertos. " Debido a los cierres peatonales en La Candelaria, si usted viene en carro y desea ~ ' estacionar en el parqueadero público de la Biblioteca Luis Ángel Arango, debe tomar la Avenida Circunvalar, bajar por la calle 6" y tomar la carrera sa hasta la Biblioteca. La dirección del parqueadero es carrera 5" NoO 11-68. " El servicio de cafetería y bar se prestará antes del comienzo y en el intermedio de los ~ , conciertos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TARIFAS GENERALES DESCUENTOS DÍA TARIFA PLENA Niños Estudiantes Otros·· Miércoles A $16.400 $3 .900 $3.900 $8.200 B $32.800 $6.000 $6.000 $ 16.400 Domingos D $5.600 $2.300 $2.800 $2.800 Serie de los E $2.500 $2.500 $2.500 $2.500 jóvenes intérpretes * De acuerdo con el numeral 4 del artículo 38 del Acuerdo No. 79 de 2003, en concordancia con el itera l f del artícu lo 18 de Decreto Distrital No. 350 de 2003, no es permitido el ingreso de menores de siete (7) años a espectáculos públicos. ** Tercera edad y afiliados a la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Los afiliados a la Red de Bibliotecas del Banco de la República pueden reclamar una boleta gratis para asistir a los conciertos de la Serie de los jóvenes intérpretes. DESCUENTOS CUÁNTAS QUIÉNES CÓMO Tercera edad 2 Personas mayores de 60 años. Presentar cédula. (dos) Afiliados a la Red de Bibliotecas 1 A fi liados Categorías B, C y F. Presenlar carné vigente del Banco de la República (una) o recibo de pago y cédula. Estudiantes 1 Estudian tes de colegios, univer- Presentar carné (una) sidades o escuelas de música. v igente. Niños 1 (una) Niños entre siete y doce años. *No habrá boleta de cortesía. Este concierto fue autorizado por la Dirección Administrativa de la Secretaría de Gobierno de Bogotá mediante resolución No. 050 del18 de febrero de 2009. Recuerde hacer sellar el tiquete del parqueadero de la Biblioteca, para pagar sólo la tarifa minima de $3.200 por todo el tiempo que dure el concierto. 19 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 PUNTOS DE VENTA DE LA BOLETERÍA Taquilla de la Sala de Conciertos: Calle 1I con Cra . 5, ingreso por la ca lle II No. 4-14 Teléfono: 381 2929 Horario de atención : Lunes a sábado 12:00 m. - 2:30 p.m. / 3:00 p.m. - 8:00 p.m. Domingos 9:00 a.m. - 3:30 p.m. TOWER RECORDS Centro comercial Andino Carrera 11 N° 82·7\ Local 201 Horados de atención: Lunes a jueves IO:OOam - 9:00pm Viernes y sábado IO:OOam - IO:oopm Domingo 1I :OOam - 2:00pm I 3:00pm - 8:00pm. Centro comercial Aflantis PIII2 . a Calle 8\ N° 13-05 Local 206 Horarios de alención: Lunes a jueves ¡0:30am - 2:00pm ¡ 3:00pm - 9:00pm Viernes y sábado ¡0:30am - 2:00pm / 3:0Opm - ¡0:00pm Domingos y festivos 12:00m - 2:00pm I 3:00pm a 8:00pm. Centro comercial Gran Estación Calle 26 N" 62-47 Horarios de atención : Lunes a jueves IO:ooam - 9:00pm Viernes y sábado ¡0:00am - IO:OOpm Domingos I 1:00am - 8:00pm. PROOISCOS Centro comercial Bulevar Niza Carrera 52 N° 125A-59 Horarios de atención: Lunes a sábado 1I :30am - 2:00pm / 3:00pm - 8:00pm Domingos II :OOam - 2:00pm / 3:00pm - 7:00pm. Centro comercial Unicen tro Av. 15 N° 123-30 Local 1-266. entrada 3 Horarios de atención: Lunes a viernes de IO:ooam - 9:00pm Sá.bado 9:00am - 9:00pm Domingo IO:ooam - 2:00pm I 3:00pm - 8:00pm. BLOCKBUSTER Av. 19 Av. 19 N" 102-87. Horarios de atención : Lunes a miércoles 11 :ooam - 2:00pm / 3:00pm - 8:00pm Jueves a sábado 11 :ooam - 2:00pm / 3:00pm - 9:30pm Donungos y festivos 11 :OOam - 2:00pm / 3:00pm - 8:00pm. Cedritos Calle 140 N° IOA-19. Horarios de atención: Lunes a miércoles 11 :OOam - 2:00pm / 3:00pm - 8:00pm Jueves a sábado I 1:00am - 2:00pm / 3:00pm - 9:30pm Domingos y festivos 11 :OOam - 2:00pm / 3:00pm - 8:00pm. Chapinero Carrera 7 N° 58-20 Horarios de atención: Lunes a miércoles 11 :ooam - 2:00pm / 3:00pm - 8:00pm Jueves a sábado 11 :OOam - 2:00pm / 3:00pm - 9:30pm Domtngos y fcsüvos II :OOam - 2:00pm / 3:00pm - 8:00pm. Multkcntru Av. 9 N" 121-16. Hor_rios de alendón : Lunes a miércoles 1 1:00am - 2:00pm / 3:00pm - 8:00pm Jueves a sábado 11 :OOam - 2:00pm / 3:00pm - 9:30pm Domingos y festivos 11 :OOam - 2:00pm y 3:00pm - 8:00pm. Salitre Carrera 68B N° 4QA-30. Horarios de atención: Lunes a miércoles 11 :ooam - 2:00pm / 3:00pm - 8:00pm Jueves a sábado 11 :ooam - 2:00pm / 3:00pm - 9:30pm Domingos y festivos 11 :OOam - 2:00pm / 3:00pm - 8:00pm. OTROS Kokorico Sant.a Barbara Av 19 con calle 125 Horarios de atención: 11 :OOam a 2:00pm y 3:00pm a 8:00pm Centro Comercial Santafé Plaza Venezuela, local 362. Horarios de atención : 10:ooam - 8:00pm. Teatro Astor Plaza Calle 67 N° 11-58. Horarios de atención: Lunes a sábado lO:OOam - 2:00pm / 3:00pm - 8:00pm. Teatro Santafé Calle 57 N° 17-13. Honrios de atenciÓn: Lunes a viernes 9:00am - 2:00pm / 3:00pm - 6:00pm Sábado lO:ooam - 2:00pm / 3:00pm - 9:00pm Domingos 10:ooam - 12:oom. Centro Comercial Galenas Calle 53 con carrera 27, entrada 5 lI orarios de atención: Lunes a sábado 10:ooam - 8:00pm Domingos y festivos IO:ooam - 7:30pm. Centro Comercial Plaza de las Américas Carrera 71 D N° 6-94 Sur. I er PiSO. puerta 4, Plaza El Bosque, junto a Dunkin DonUls Horario de alenciÓn: 10:ooam - 8:00pm. SAETA CENTRO Culle 17 NI! 5-27 Horario de atenciÓn : Lunes 11 sábado 9:30am - 1:00pm /2:00pm - 6:30pm. La Pasíón del Futbol Carrera 24 N" 61 0 -75. cerca al Estadjo El Campin. 1·lorario de atención: Lunes 3 viernes 9:00am - 1:00pm / 2:00pm - 6:00pm Sábados y domingos: 9:30am - hora inicio del p.1nldo. Auditorio León de Creiff Carrera 30 N' 45-03 rUniversidad Nacional). "ol""llrlo de atenci6n : Lunes n sábado 11 :OOam - 2:00pm f 3:00pm - 6:00pm. CALL CENTER: - PBX: 5936300 #593 (desde un ce lular Cornee! o Tigo)· Honrio de atención: Lunes a sábado de 9:00am - 7:00pm y los domingos de 9:00am - 5:00pm. PÁGINA WEB: http://www.tuboleta.com* • Valor adicional por compras medHlnle estos siSlemas:$7.000 por situar la boleta en un punlO de venia (independientemente del numero de boletas), con c)(cepci6n del punto de venta en la taquIlla de la Sala y $12.000 por envio a domicilio (independlenlemente del número de boletas) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. sav~ co Sociedad de Autores y Compositores de Colombia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.