Helvia Mendoza de Diaz, piano (Colombia)

Concierto interpretado por la pianistan cartagenera Helvia Mendoza de Diaz. En esta ocasión la artista presentó un CD con obras del compositor colombiano Adolfo Mejía Navarro, publicado por el Banco de la República. Solistas; Compositores; Música colombiana Fotografía de Adolfo Mejia. Archivo Patron...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Mendoza de Diaz, Helvia - Piano (Colombia)
Other Authors: Duque, Ellie Anne
Format: Other/Unknown Material
Language:Spanish
Published: 2001
Subjects:
Ifo
Nes
Aun
ren
Online Access:http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll30/id/1127
Description
Summary:Concierto interpretado por la pianistan cartagenera Helvia Mendoza de Diaz. En esta ocasión la artista presentó un CD con obras del compositor colombiano Adolfo Mejía Navarro, publicado por el Banco de la República. Solistas; Compositores; Música colombiana Fotografía de Adolfo Mejia. Archivo Patronato de Artes y Ciencias. HELVIA MENDOZA - Pianista - Colombia Presentación del CD con obras de Adolfo Mejía publicado por el Banco de la República Miércoles 5 de diciembre de 2001 • 7:30 p.m. ALA DE CONCIERTOS BANCO DE LA REPÚBLICA BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO - BOGOTÁ, D.C. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. al) en 'art ~cna, Inici' u e ,tudio n1u:i ale: a nlU) tenlprana edad en la E ueI de 1ú 'jea de:u ciudad n tal con la pr fe' ra J 'efina de 'ancti ', P lL:ri rm nte fue lun1n de la pr fe ra Lucía Pérc'/ cn el e n cn at ri d Mú ica de la niver ' idad a i ne. I de 1 n1bia. n d nd btuv el dipl nla de piani t' . (le. n ' el e n ur d j' en . piani t rg nizad p r la Radi difu ' ra ei nal de I nlbia y un bee d la ni er idad N i nat para a i tir al f¡ ti al al de Puer-t Ríe . Má tarde fu alunlna de la\' R t Y del Ma tr uid Ag ti n la A ad lnia 'higiana d i na (Italia. Partieip ' en el e Inagi tr le d pre tigi pi ni ' t 1110 Lili Krau: 1 án Dr nik n un eur de 111Ú i-nt a e n lIerbert Ilencl e. Ha dad r eít l , 1 n1bía y ha t li ta de la rque ta de B g tá. inf¡' ni a Ju nil de Antioquia y i nfi' nie d 1 Vall. n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 de cámara se destaca notablemente por sus frecuente ac­tuaci nes con diferente instrumentistas y conjunto . fue sobr saliente su presentación en Bogotá con el Quinteto de Vientos de Nueva York. Por invitación de la División de Música de la Unión Panamericana tocó en la ciudad de Washington en 1970. Así mismo, se presentó en Londres invitada por la Sociedad Cultural Latinoamericana. parti­cipó como pianista acompañante en el XII oncur o Inter­nacional de Munich (Alemania), y en la Catedral de aint John de Londres dio un recital con obras de compositores colombianos. Durante 27 años se desempeñó como piani ta de planta de la Orquesta Sinfónica de Colombia. En la actualidad es profesora de piano del departamento de mú ica de la Univer idad Nacional de Colombia. y combina u lab r pedagógica c n una inten a actividad con10 s li ta, como acompañante y como miembro de agrupaciones de cáma­ra. ntre ellas el conjunto Musicámara. Ha participado en las siguientes grabaciones: Luis A. Calvo. obra para piano (publicación del Banco de la Re­pública 1995), en la cual también tomó parte el pianista Harold Martina; Música en Santafé de Bogotá de 1538 a 193 (publicación de la Fundación de Mvsica y la Alcal­día Mayor de Bogotá, 2000), junto al pianista Harold Martina y el tenor venezolano Carlos Godoy, y Tiempo de piano (publicación de la Universidad NacionaL 2000), con la pianista Marjorie Tanaka. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PROGRAMA ADOLFO MEJÍA (] 905- 1-973) Preludio en re ben101 n1ayor Preludio en fa n1enor Pa. Ulo en nú hen10l n1ayor Trini, Danza Val e iY?fantil Batnbuco en n1i l11ayor bnprol isación Pasillo en re nlayor INTERMEDIO Luminosidad de aguas, preludio original para arpa Preludio en fa menor Bal11buco en si menor El burrito Pasillo en re ma) or Manopili, zamba Pa -¡¡lo en -i n1enor, "de las campanas -, Pincho, danza CONCIERTO No. 82 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 Notas al programa Ellie Anne Duque '* Adolfo Mejía Navarro (1905-1973) y su obra para piano La memoria de Adolfo Mejía Navarro suscita aún en la Cartagena de hoy, exclamaciones espontáneas de sincero aprecio y orgullo. Como ningún otro músico bolivarense. Mejía logró aunar en su obra el conocimiento de la prácti­ca vivida de la música popular de la Costa Atlántica con la elaboración académica lograda mediante una educación musical adquirida con tropiezos en los intentos - azaro­samente interrumpidos- por dominar la con1posición mu­sical. La figura de Mejía era parte de la ciudad misma de Cartagena entre los años 1940 y 1960. Con el cigarrillo colgando de las comisuras de su boca y el saco al hombro saludaba a todos, y por todos era respetuosamente saluda­do. Los taxistas paraban para ofrecerle transporte en donde lo encontraran, y él departía con músicos de todas las clases sociales de su ciudad adoptiva rígidamente estratificada por razones económicas y de raza, aportando su ingenio musical desde su instrumento favorito la guita­rra. La relación casi familiar que tuvo con Daniel Lemaitre T. y su hijo Gustavo Lemaitre Román le dio peso ante la sociedad cartagenera y pudo, durante varios años ejercer alguna influencia sobre la vida musical de conciertos de la capital del Departamento de Bolívar. Su primera escuela musical fue la popular jazz band y mientras se mantuvo activo en la composición no descuidó el conjunto de vien­tos. La estética neoclásica y nacionalista de Mejía caracte­rizó su obra de intención academizante, escrita práctica­mente toda entre 1937 y 1960, cuando abandonó. casi por completo. la composición. Neoclásica porque se mantuvo dentro de los marcos tonales y las estructuras de las pequeñas formas. aun en sus piezas más descriptivas y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ev cadora con rasgos arn1ónicos impresionista nacio­nalista porque e ocupó del mundo sonoro de su país y se propu o elaborar partituras basado en aires andinos y cos­teños, tal como ucedió en la Pequeña slIite, los pasillos y danza para piano y para banda y las Acuarelas colon1hia­nos para arque ta de cuerdas. 1. Algunas anotaciones biográficas M jía nació en Sincé (hoy Sucre) y de niño fue llevado por sus padres a Cartagena. Su mundo de infancia y ad les­cencía e desarrolló en el barrio amurallado de San Diego. y u amor por la ciudad quedó poéticamente retratado en la canción Carlagena. El nombre de Mejía e mencionado en todos lo libros sobre n1úsica colombiana. ya traten de mú ica popular o de n1úsica clásica. Una de la primera fuentes de información biográfica sobre Adolfo Mejía es un escrito d Aníbal Esquivia Vásquez, quien fuera secretario del Instituto Musical de Cartagena y de la Asociación Pro-Arte de Cartagena . Se trata de un pasaje emotivo en cuyas líneas se denota el gran aprecio del cual gozaba el compositor en su departa­n1ento nativo. y tiene el mérito de ser uno de los pocos documentos biográficos elaborado mediante entrevistas personales con el artista. Por dicho trabajo nos enteramos acerca de la temprana formación musical de Adolfo Mejía bajo la guía de su padre' de su desplazamiento a Cartagena' de su ingreso a la Escuela Anexa a la Normal de Institutores; de su participación en el coro de San Pedro Claver, y de sus estudios iniciales en la Universidad de Cartagena en el área de filosofía y letras, interrumpidos por una breve escapada a Tolú en pos de la música. De su padre heredó el gusto por la guitarra, instrumento que al decir de todos quienes lo conocieron, Adolfo Mejía interpretaba con finura gran sonoridad conocimiento y facilidad. La gui­tarra lo acompañó a lo largo de su vida, y en sus años de . 5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 intensa bohemia fue su fiel compañera de lectura d po - nlas, parranda y música. squi ia informa que a lo dieciocho años Mejía ingresó al In tituto Mu ical de Cartagena en el cual permaneció brevemente. Ya para 1922 tocaba el piano en la Orquesta de Franci co Lorduy. una agrupación al estilo de lasjazz band qu habían llegado al caribe colombiano desde Panamá y que se convertirían n el vehículo sonoro más apropiado para la música colom­biana en especial la de la co ta atlántica, a partir de 1930. Así describe Esquivia la actividad de Mejía entre 1920 y 1930: . Durante diez años estudia por u cuenta, compon . anda de orquesta en orquesta . Y e preci am nte e ta vida de bohemia artística la que va encaminándolo a un porve­nir firme en el dominio de la música' . En 1930 Adolfo Mejía contrae matrimonio pero decide dejar el hogar recién conformado y viajar a Estado Uni­dos en compañía de Ladislao Orozco para probar su uerte en el excitante ambiente musical de Nueva York, que había congregado músicos de todos los países hispanoparlantes para la grabación de discos en lo que puede calificarse como un auténtico boom de canciones y música de baile españolas y latinoamericanas. Mejía fue bien recibido allí por el músico argentino Terig TuccÍ, nacido en Buenos Aires el 23 de junio de 1897 y fallecido en su ciudad natal en 1973. Amigo de inconta­bles músicos latinoamericanos aprendió de ellos los aires tradicionales de cada país y a cambio les enseñó los rudi­mentos de la orquestación y la composición. La influencia de Tucci sobre Mejía fue grande. Es probable que el con­tacto de Mejía durante dos largos años con Tucci haya sido su "escuela de composición" más estable. Las principales enseñanzas de Tucci se dieron en el terreno práctico de la armonización y del arreglo instrumental. A través de sus arreglos influenció también al compositor bogotano Alex Tobar, y es recordado por sus pasillos colombianos Edelma, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Hermi,,!ia Rosas para ti, Anita la bogotanita y El retorno. Tucci (en la mandolina) conformó el Trío Albéniz junto con Mejía (en la guitarra) y Antonio Francés (músico ca­talán ejecutante de bandurria o bandola también conocida por entonces como laúd). De esta época data el interés de Mej ía por la música española, en especial por los pa odobles, los cuplés y la zarzuela. Tucci dirigió además lo conjuntos Orquesta Típica Colombiana y Estudiantina Tucci con los cuales dejó registros históricos de aires colombianos compuesto, entre otros por Fremigio O.M.C . Alfonso Delgado Guerrón Gustavo Gómez Ardila. Manuel J. Zambrano Luis E. Nieto Sánchez Acosta. Jeremías Quintero y Enrique Ponce de León. M jía y Ladislao Orozco conformaron el conjunto llama­do Grupo típico y grabaron el fandango Pepa Simanca y la cumbia Qué bella es artagena de Rómulo Gómez Paz. El sonsonete Cartagena e buena tierra de Mejía fue can­tado por el tenor panameño Alcides Briceño y su orquesta, y en dicha ejecución participó Orozco, quien se radicó de manera definitiva en los E tados Unidos. También en 1930 Mejía conformó y dirigió la orquesta Los calientes para la cual compuso el danzón El mantón y el fandango El chino trompeta. No hay datos acerca de las razones que llevaron a Mejía a abandonar Nueva York y una promisoria carrera en las orquestas populares dedi­cadas al repertorio latinoamericano y vinculadas a la industria fonográfica, pero es de suponer que las duras limitaciones impuestas por la Gran Depresión forzaron su regreso a Colombia. En 1933, y luego de un br ve paso por Cartagena. se des­plaza a Bogotá en un viaje que implicó otra larga separa­ción familiar. Se empleó como bibliotecario de la Orques­ta Sinfónica. imaginamo que por recomendación del cartagenero Guillermo E pino a Grau. relacionado con la institución que por entonces pertenecía al Conservatorio a 7 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 donde ingresa Mejía en calidad de estudiante. Si bien hay un vacío de información acerca de las actividades de Mejía en Bogotá. permanece en la capital hasta 1939 cuando parte rumbo a Francia. alternando la actividad referida a la mú­sica popular con sus búsquedas académicas. No culminó sus estudios en el Conservatorio el cual entre los años de 1933 y 1935 sufría reformas radicales entre ellas la salida de Guillermo Uribe Holguín quien había sido su director por 25 años, la anexión de la in titución a la Universidad Nacional de Colombia en 1935. y la separa­ción definitiva de la orquesta del Conservatori para con­vertirla en la Sinfónica Nacional. Los años pasados por Mejía en Bogotá fueron determi­nantes en su formación académica pues de ser un inspira­do intérprete y compositor de fandangos, cumbia , rum­bas, costeñas, etc., pasó a interesarse por la creación de obras para orquesta y piezas para piano. Ejemplos de la obra sinfónica de ésta época son las partituras Preludio a la tercera salida de Don Quijote (basado en una obra literaria del mismo nombre de Aurelio Martínez Mutis) y la Pequeña suile. En 1938 la Pequeña suite compartió el primer lugar del entonces prestigioso pr mio Ezequiel Bernal con las Tres danza típicas de Jesú Bennúdez Silva. Gracias al premio, Mej ía se hizo merecedor de una beca de estudios en Francia e ingresó a la Escuela Normal de París dedicada a la preparación de pedagogos musicales. Pero las condiciones impuestas por la Segunda Guerra Mundial hicieron imposible todo viso de normalidad yen 1940 Mejía se embarcaba de regreso al continente ameri­cano no sin antes pasar un breve interludio en Ville sur Mer (sur de Francia) donde. dice Esquivia tomó algunas clases con Henry Koechlin. Según el mismo autor, en Ita­lia esperó durante 40 días un buque para embarcarse de regreso cosa que logró vía Brasil en donde conoció a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Leop Id Stokowski. Allí lo esperaba su amigo Gustavo Lemaitre y juntos se dirigieron a Nueva York, ciudad en la que perman cieron cuatro meses. También en compañía de Lemaitre viajó a España años después, en 1950, y allí realizó algunas presentaciones· según las fotos del viaje tuvo contacto social con el mundo taurino. Este último viaje incluyó una corta estadía en Francia e Italia. Mej ía regre ó a Cartagena en 1 940 luego de diez años de largas ausencias interrumpidas por breves visitas. Entre 1933 y 1940 adquirió algunos de los rasgos más caracte­rísticos de su e tilo musical: el gusto por las escalas moda­les. la armonía difuminada con gestos impresionistas de acordes de sextas. séptimas y novenas los temas y moti­vos apenas ugeridos y los acompañamientos ligeros y de gran colorido armónico a veces de giros sorpresivos pero nunca di onantes. Integra estos rasgos a su lenguaje ya sea por contacto con la música de Guillermo Uribe Holguín en Bogotá o a través de alguna tendencia observada en Francia (aunque. durante su estadía no hay conciertos regulares en París ni forma de progresar en los estudios.). Así mismo. la escuela española de composición enseñada por Jesús Bermúdez Silva en el Conservatorio influyó en el compositor. El grueso de la obra de Mejía pertenece a los años comprendidos entre 1941 y 1950. Regresó a Cartagena lleno de ímpetu creativo y se dieron circunstan­cias que alentaron su espíritu, en especial la realización de los conciertos agrupados en eventos conocidos como fes­tivales, en los cuales la expectativa de la ejecución de sus obras lo mantuvo motivado y gratificado. En 1941 Mejía asumió la dirección de la Banda de la Es­cuela Naval de la Armada Nacional que había sido funda­da en 1938 y cuyo primer director fue el alemán Guillermo Dittmer quien a raíz de la Primera Guerra Mundial fue recluido por órdenes del gobierno colombiano en un cam­po de concentración para ciudadanos alemanes en Leticia. 9 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 Mejía ejerció como director de la agrupaci 'n ha ta 1950 cuand se retiró del cargo "ine p radamente ". egún con tu en el álbum de actividades y r corte de pr n a de la Ban­da. y fue reen1plazado nue amente por Dittm r quien la dirigió entre 1950 y 1955. La banda de la cuela Naval ha ido una institución artística que ha laborad continua­n1ente en Cartagena. y bajo la dirección de Zin y onusa entre 1955 y 1972 logró conformar una orque ta infónica que jugó un papel importante en la vida d la ciudad. Mejía COll1pU o el Himno de la Escuela Naval (¡ rTiva Colombia. soy marinero.'). un excelente trozo musical que le valió. finalmente. un merecido reconocimient oficial. cuando el 22 de julio de 1955 se le otorgó la Orden Na al Almi­rante Padilla en grado de Caballero. Mejía inicia u carrera docente al vincularse al In tituto Musical de Cartagena. fundado en 1889 a instancia del músico italiano Lorenzo Margotini y enriquecido uno año después con la presencia de otros dos músico italianos. Juan D' anctis y Tito Sangiorgi, enido al paí para ponerse al frente de la Banda del Departamento d Bolí­var. El Instituto hizo parte luego de un proyecto para una Academia de Bellas Artes cuyas labores se interrumpie­ron entre 1925 y 1933 año en el que Gustavo Santos y Guillermo Espinosa gestionan ante el gobierno una parti­da que permitiera su renovación, a partir de una escuela musical privada dirigida por Josefina D'Sancti de Mora­les. El Instituto se convirtió así en Escuela Departamental yen 1946 fue anexado a la Universidad de Cartagena con el nombre de Instituto Musical de Cartagena. Mejía fue subdirector de la institución dirigió la orquesta y regentó las cátedras de armonía; guitarra, chelo y dictado musical hasta su jubilación. En 1957 ocupó brevemente el cargo de director. El nombre de Mejía vuelve a ser noticia a partir de la fun­dación en 1945 de la Asociación Pro-Arte Musical de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cartag na y d la c lebraci' n d ti tivale mu icale (tem­p r da d c nciert ) con figura oli. ta de gran enver­gadura que aterrizaban en Barranquilla y pa aban a artagena n u peripl hacia Bogotá. Pro-Arte Musical de artag na e fund' en n r de 1945 por iniciativa de Guillermo pino a rau y bajo la dir cción d ustavo Lemaitre Román. u prim ra pr idencia fue cupada por María Hanab rgh. Ad Ifo M jía figura como miembro de la Junta Técnica d l s Fe ti val . instancia denominada luego corno Cuer­po Consultivo. Tenía a su cargo la tarea compartida. inicialmente con Guillermo E pinosa y Manfred Askovitz, de elaborar los programa de 10 conciertos y elar por la acti idad musical relacionada con la Sociedad. En 1952 l fue ofr cida la dirección de la Orquesta Sinfónica de aJi, ofrecimiento que fue rechazado ante las prote tas de la ciudadaní'a de artagena que reclamó más rec nocimiento al compositor y solicitó al rector de la Universidad de Cartag na se le otorgara el título de Doc­tor Honoris Causa a Guillermo Espinosa y a Adolfo Mejía. La Universidad le confirió el doctorado a Espinosa el 5 de abril de 1954 y a Mejía en 1970. También en 1970 Mejía ganó el Premio Nacional de Mú ica que por entonces otor­gaba el Instituto Colombiano de Cultura. En 1956 ocupó la vicepresidencia de Pro-Arte y enjulio de ese mismo año se realizó un programa en honor al compositor. En diciem­bre de 1953 se celebró el octavo festival cuando ya se ha­bía logrado establecer una tradición y la actividad musical anual de la ciudad era motivo de reseñas y comentarios hasta en la prensa bogotana. Guillermo Espinosa, quien se había retirado de la direc­ción de la Orquesta Sinfónica Nacional en 1947. se trasla­dó en 1948 a Estados Unidos y desde allí continuó alen­tando los festivales y levantando fondos para su realiza- 11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 ción. dadas las circunstancia que para lo anterior propi­ciaba su cargo en Wa hington como director de Festivales Musicales de las Américas. Espinosa se quedó en E tados J Unidos. hasta su retiro como jefe de la Sección de Música de la Unión Panamericana, organismo de la OEA. Pero el re paldo económico oficial a lo festivale declinó desde 1952. y a partir de su novena celebración de apareció el ímpetu de la tradición tan encomiablemente alcanzada. En 1962, diez años después una esforzada junta dir ctiva de Pro-Arte, de la cual Mejía figura como ase oc lleva a cabo el undécimo y último festival. En el mismo año e deja de publicar la revista Rapsodia. La desilusión de la personas vinculadas a estas ejecutoria debió haber sido grande al ver terminada su labor. Mej ía entonces se dedica a la do­cencia, que matiza con la bohemia. y desarrolla un gu to tardío por el estudio de la física y los idioma. on pocas las obra que compuso a partir de 1960. Entre ellas e des­tacan la piezas corales El tropelín y El torito, cantadas por todos los coros univer itarios que participaron en la alegre vida del Club de studiantes Cantores. El trío en honor a Luis López de Me a parecer ser también una de sus obras de la década de 1960. El6 de julio de 1973 Adolfo Mejía muere tras repetidos epi odios de trombosis cere­bral no sin antes legar su obra al Patronato Colombiano de Artes y Ciencias de Bogotá fundado por Joaquín Piñeros Corpas quien había cultivado una estrecha amistad con el compositor. 11. La obra pianística de Mejía No hay un listado de obras completo o correctamente da­tado de Mejía y muchas de us notas biográficas adolecen de gran cantidad de inconsistencias. Nos hemos basado primordialmente en el escrito de Esquivia Vásquez para la información de carácter biográfico y encontramos muy útil el trabajo de Enrique Luis Muñoz sobre todo en lo que al listado de obras se refiere. En 1992 con la colaboración Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de Luis Rosenzweig se intentó la elaboración de un catá­logo datado, pero aún hoy requiere de precisiones. i bien el objeto de esta nota es la presentaci ' n de la obra pianística más representativa de Mejía ésta se enmarca claramente dentro de u producción en general. Las piezas basadas en aires populares son la elaboración de una vasta experien­cia musical en el medio popular. El bambuco en si menor las dos danzas de corte habanero y la zamba argentina mue tran la facilidad con la cual escribía en el estilo popu- , lar, al igual que sucede con muchas de sus obras para banda. como por ejemplo la danza Pienso en ti, los pasodobles Agua vil as y Lindaraja, los valses La prome­sa, Vals ruso y AnUa, los pasillos Cecilia y Acuarela y las obras de sabor e pañol como la suite Danza mora y la fantasía Gitanerías. El repertorio más elaborado para banda está representado en las obras oncertante, Largo y Aria. Mejía ocupa un lugar importante n la historia de la músi­ca colombiana, gracias a sus creaciones en el medio orqu stal. A los títulos ya mencionados hay que agregar lo poemas infónicos Íntima y América, los homenajes a Antonio Gómez Restrepo y Luis López de Mesa y el Capricho e pañol para arpa y orquesta. En el campo de la música de cámara legó dos obras: el Trio en mi menor y la Lopezca para violín y piano. En el ámbito de la canción continúan ejecutándose con acompañamiento de piano Tu ). ¡ve en mi y Te quiero. Breves descripciones de las obras para piano: Preludio en re bemol mayor. Este y el Preludio en fa menor son los documentos más fieles al estilo académico de Mej ía. permeados ambos de un ambiente armónico evo­cador del lenguaje impresionista. Luego de una introduc­ción e e cucha una segunda sección, caracterizada por un perpetuum n10bile de ricas armonías sin una melodía más 13 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 14 clara que la repetición de contornos dentro de contextos armónicos permanentemente cambiantes. Con el retorno de los compases iniciales se conserva la estructura balan­ceada de la obra y se retoma el discurso inicial interrumpi­do por el brote de semicorcheas. Preludio en fa menor. Un ejercicio de onoridades, este Preludio es una oportunidad para apreciar el estilo de Mejía cuando se aparta intencionalmente del apunte tipista o de la referencia folclórica. El resultado es un trozo pianístico de factura impresionista en el cual la tonalidad y la melo­día son sugeridos en medio de la creación de una sonori­dad flotante en donde prima una melodía aga, ornamen­tada, y de movimiento en oleajes de expre ividad. En medio de crecientes disonancias, Mejía retorna ciclícamente a la noción de descanso tonal, no sin ant exp rimentar con algunas sonoridades de cuarta y fugac s compases bitonale . Pa ¡!lo en mi bemol mayor. Ejemplo de un pa iBa de corte "tradicional" en formato binario, con la mano izquierda haciendo el acompañamiento convencional. Las ideas melódicas son secuenciadas en placenteras progresiones armónicas sin mayores cromatismos pero no carentes de sonoridades llamativas. La segunda sección pasa a la subdominante y usa la dominante del tercer grado menor como punto de color. Por su estilo y forma anticuados cronológicamente podría ser una de la primeras obras inclusive anteriores al formato con trío establecido por Pedro Morales Pino. Trini danza. Dedicada a su hija menor, conserva el sabor popular de la danza con sus síncopas fluida y graciosas de finos contornos todo esto luego de una introducción enfática y sonora de dieciocho campa es. Consta de tres secciones contrastantes de dieci éis campa e cada una. con melodía elegantes y ritmos que recu rdan a u pa­riente c rcano, el rag time. Termina con la repetición de la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t r ra ec i ' n n la r lativa m 11 r. recur muy e mún de la ép a. gu i guier vitar (para ternlinar n la t nalid d riginal) . 'ig r tornar al inici d la bra. indi­ca i ' n n h ha p r M jía en la partitura. J '{{/se Íf?!ant il. Br \' g t d val ' n d nd 1 e mp it r e\ ita 1 lugare comun . y d I1lanera libre trabaja n tr ca i n la id a pr nt da n 1 pnm r com-p . e n r elaboraci n s cambiant de e l r. La obra un c.:re.c.:endo xt ndido. un val gu torna agitado n xi t neia. Bambllco en nú mayor. A difl ren ia d 1 Bambuco en . ¡ menor. ta bra un e tudi rítmi d ínc pa y h mi la. n gu tr ra go mi ' die hace alu i ' n dir c­ta a u rig n. br t d n I e mpa gu pa an furti­vamcnt p r t nalid, d men re '. IIay troz t pcrcuti\ y la arm nía cambian imp re ptibl mente d n1i may r a r b m l may r y i nlen r para t rminar n un onor acord de la mayor. in qu 1 y nt e p rcat d la di tancia tan norme entr una y otra arm nía . lnlprovi 'ación. La fluidez rítmica. c mbinada con la id a su Ita empleada , dan a esta obra su carácter de improvi­saCIon. n una prim ra sección scucham s una entida melodía en 01 men r enmarcada p r armonías disminui­da d abor español. tan del gu to d Mej ía. La segunda secci ' n marca un abierto contra te temático. d gIros me-lódico inconclu y sugestivo . Pa Ulo en re mayor. ste pa iHo fie tero es jempl de la energía rítmica del género. Al tilo de lo pa illos ¡nn vad res de M rales Pino. consta de un trío de textura m n densa gu e inicia en la di tante tonalidad de fa may r pero finaliza n la dominant de la tonalidad prin­ci pal de la obra. 15 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16 Luminosidad de aguas. preludio. n oslinoti pen ado para el arpa e c n truyen la textura y la arn10nía d la obra con un col rid enteran1ent ilnpre i ni ta en d nde el movÍlniento ilnita el de plazan1ient ondulad d l agua. y la melodías son g ta que salpican 1 pa aj acuátic n toda u extensión. l tema obtiene un tratanliento difulni­nado de cuartas y quinta paralela. antiguas e cala nlodale . acorde sin tercera y cascada d arpegio. Preludio en fa ¡nenor. Hecho a la iInagen decimonónica del preludio barroco inspirada en el primero d 1 Clave bien temperado de Bach en donde una nlel día continua en lnovimiento perpetuo se encarga de desarrollar toda la dimensiones de la obra. La moción de la c rcheas e c n1- plementada por notas graves de gran noridad. y por lTI - lodía internas que urgen de la s noridad básica. n 1 estilo característico del autor, la nlel día on br e y germinales. nlarcada por la secuencia armónica. Ban1buco en si menor. Este bambuco. de auténtico ab r andino. permite imaginar la gracia y 1 ntinliento con 1 cual Mejía interpretaba el repertorio del interior en u gui­tarra. La línea melódica cantabile invita a imaginar una letra idílica y campestre, típica del bambuco antioqueño. Mejía concibió su Bambuco en i menor en dos parte : la primera de ellas en menor y la segunda en mayor. La e­gunda conclusión de la segunda parte hace una modula­ción cuidadosa a la tonalidad mayor, para volver al inicio de la obra y concluirla. El burrito. Ingenioso pasaje descriptivo que hace uso d ritmo y la armonía para lograr la imagen del paso desigual y a la vez periódico del burro, como también su rebuzno. Se inicia con el establecimiento de un o tinato rítmico y armónico que representa el andar del animal. El paso e tranquilo y el uso del modo dórico enfatiza el ambiente un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tanto aletargado de la e cena. A esta primera sección sigue una que manti n el mi mo pul o pero que se mueve un poco má mel' dica y armónicamente hasta llegar a pasa­je cromático y decorados que desemb can en los últi­m iete c mpas s en dond se escucha la onomatopeya mu ical del rebuzno. ólo e trata de un divertido trozo pianí tic ino que Mejía nos revela algo de su pensamiento estético: el gu to p r lo modal. el uso del oslinato para anclar la ensación de tonalidad, mientras da rienda suelta al mpl o de otras onoridade y acordes un tanto más di on nt y atrevidas. Pa 'i/lo en re mayor. Perten ce al conjunto de obras en dond el campo itor hace gala d u v na popular. Es una obra amabl cuy nítid contornos melódic s parecie-ran p dir un adecuado para acolnpañar al piano . /'v/anopili. ::amhu. n ta partitura. d dicada a la hija de la i lini ta al mana lné Pfaff egún infornlación suminis­trada p r L i ia M j í a de Vi llareal. se trad uce elocuentem nte la experiencia de Mejía con la guitarrería popular latinoamericana. c n la cual entró en íntimo con­tacto durant u participación en 1 Trío Albéniz en ueva York . inicia c n una introducción de colorido impr ioni ta con acorde enriquecidos con séptimas y sexta . L ntam nte introduce el elemento popular. en a­riada rearmonizacione de una sola nota. Al final de la primera ección la nlano izquierda da un t que final con un bajo aut ' nticament alido d una guitarra. A n1edida qu la pi za progre a se acrecienta u ab r popular. Mejía advi rt qu con ce t d lo ingr diente característicos d una zamba arg ntina. al igual que 1 hace en su zamba c ral. , í o 110. Finaliza la pi za con un breve comentario d cierre que e r lnite al mnbient evocador de su inicio. Pasillo en 'i menor "de la campanas ". Consta de tres 'ecci nes en las que predomina el tratamiento utíl del 17 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 ritmo del pasillo. una melodía sugestiva y un juego armó­nico colorido que continuamente hace referencia a la primera sección con un marcado sabor modal que oscila entre un si menor natural y un mi en modo dórico. La pri­mera sección actúa a manera de ritornello, y en ésta el ritmo del pasillo se presenta en la melodía, una línea inter­na sonora adornada con acordes superiore . La segunda sección es más movida, un Allegro con un aire de pasillo un tanto más directo. Luego del retorno del Andante se escucha un Allegretto canfabile de dibujo melódico crista­lino y juego rítmico inteligente: el pasillo se escucha repartido entre las dos manos. La pieza es muy sin1étrica. organizada en conjuntos de dieci éis compases. lo cual le da gran unidad y balance. Pincho. Esta encantadora danza. dedicada a Agustín (Pin­cho) de la Espriella. combina el ritmo cadencioso de la danza caribeña con una sonora melodía que se inicia en un ámbito grave y va creciendo y brillando en la segunda mi­tad de la obra en donde su ritmo se afianza en medio de un acompañamiento movido y sincopado. De acuerdo con las ideas formales del autor su estructura es muy simétrica~ consta de dos secciones de dieciséis compa es cada una. que se repiten de acuerdo con su formato binario. * Universidad Nacional de Colombia Extractos de la nota analítica escrita para el folleto del disco com­pacto Adolfo Mejía. obras para piano, publicado por el Banco de la República. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DI IEMBRE Viern 7 11 :00 a.m. ~ . rOXlffiO • OnClerto - · Un in. ·tl'Ul11ento. un intérprete PADRE EMMANUELLE LOWE - órgan - Alemania Programa: J. . Bach: Preludio yfúgo en la menor. B ¡VI ' 5.+3: CarolO Mensch. hewein dein linde gross. BnTl 622: T. Dubois; Toecata en so/mayor: J. Atain: Litanies: F. Peeter : Suile en re: Z. Gárdonyi: HOl77mage ([ AIaree/ DlIpré: M. Dupré: Cortege e/ Lifonie Op. 19 ro. 2. 19 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 TOlTIe Nota Los conciertos se iniciarán exactamente a la hora indicada n los a isos de pren a yen el programa de mano. Llegar a tiempo I permitirá di frutarlos en su totalidad. Si usted llega tarde le solicitamos esperar en el foyer hasta que termine la primera obra. Mientras tanto, el monitor de televisión le permitirá seguir lo que sucede en el escenario. Las pu nas de la Sala starán abiertas quince minutos ante de la iniciación de cada concierto. I timbre se utiliza de la siguiente manera: n timbre: llamado de atención. - D timbres: invitación para entrar a la ala acomodar n su ¡\la. - Tre timbres: salida del artista al esc nario e iniciación d I concierto. No está permitido fumar en la Sala, com tampoco el ingr o y consumo de al imentos o bebida . 1ientras permanezca en la Sala por fa or mantenga apaoado 1I bus apersona , alarma de reloj y elular. o está permitida la toma de fotografías ni las grabacion s en audio o video. Los acomodadores colaborarán en la localización de u silla lo orientarán en lo espacios de la Sala. El plano ubicado en la entrada también puede a udarlo a visualizar su lugar. El servicio de cafetería y bar se prestará al inicio, en el intermedio y al final del concierto. I costo del parqueadero público para lo asistentes a lo conciertos de la ala Luis Ángel Arango es de dos mil quiniento pesos m/cte. ($ 2.500), Y se aplicará en los siguientes horarios. - Conciertos entre semana: desde las 6:00 hasta las 10:00 p.m. - Conciertos dominicales: desde las 10:00 a.m. hasta la 2:00 p.m. Para que usted pueda beneficiarse de esa tarifa especial, a la entrada de la Sala de Conciertos haga sellar la boleta del parqueadero. Esta tarifa se aplica solamente para los conciertos organizado por la Biblioteca. Si necesita taxi al finalizar el concierto, por favor acérquese a la portería del parqueadero de la Biblioteca (ascensores) y marque la extensión 8575. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETERÍA DESCUENTOS oÍA T.-\RIFA PLENA Tercera edad y afiliados E tudiante Niño \Iiércole A S 11.000 S 5.400 S 3.000 • ( cric Inlcrnacional) B S 17.500 $ 8.500 $ ".500 Domingo (Mú ica en Familia) O S " .000 1.500 Lune \' marte E (Jó' ene Intérprete ) S 1.600 rati para aliliados . OE Ct 'E~TO Ct' . \ TAS Qt llÉN CÓl\IO I Con csión tercera edad 2 Per ona mayore de 60 arlO Ir per onalmcnte con cédula y firmar. \lill(ld a la Red de BIbliotecas l filiad s Categoría B~ Ir personalmeflle con cédula ~ tirmar. E tudiante 1 Es tudi ante de legio y Ir per onalmcntc uni, ersidades . con carné, igente . INit'iO 1 iño ' entre sci ' y doce allO PUNTOS DE VENTA DíAS DE ONCIERTO • Taquilla de la ala de oncierto Calle 11 con carrera 5a. Tel. : "43 12 98 Horario de atenci . n: Lune a iemes : de - :30 a 7:30 p.m. · Domingo: de 9:00 a 11 :00 a.l11 . \'ENTASA TICIPADAS Puede acercarse a estos puntos de venta o llamar por teléfono para hacer las compra o las reservas de boletas Exopotamia Exopotamia Biblioteca Luis Ángel Arango ede no,·te alle 11 No. 4-14. Calle 69 A 0.6-19. Tel .: 282 79 95 Y 343 12 98 Tels. : "2 1 09 16 - "2 109 17 Horario de atención: Horario de atención: Lunes a vieme : de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Lune a vierne : de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. ábado d 1I :00 a.m. a 5:00 p.m. ábados de 11 :00 a.m . a 5:00 p.m. Domingo de 11 :00 a.m. a 3:00 p.m. www.exopotamia.com. n la página de Exopotamia se pueden hacer con ultas obre la programación . ( onécte e a la Biblioteca Virtual del Banco de la República: www.lablaa.org J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.