Distribución del meroplancton en el Estrecho de Bransfield, Antártida

Tradicionalmente se ha pensado que los invertebrados antárticos marinos habían desarrollado una serie de estrategias adaptativas para responder al frío y a la fuerte estacionalidad en un medio donde la producción primaria se reduce a un corto periodo durante el verano austral. Entre ellas, la supres...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ameneiro Riballo, María Julia
Other Authors: Vázquez Otero, Maria Elsa
Format: Doctoral or Postdoctoral Thesis
Language:Spanish
Published: Ecoloxía e bioloxía animal 2013
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11093/477
id ftunivvigo:oai:www.investigo.biblioteca.uvigo.es:11093/477
record_format openpolar
spelling ftunivvigo:oai:www.investigo.biblioteca.uvigo.es:11093/477 2023-05-15T14:16:48+02:00 Distribución del meroplancton en el Estrecho de Bransfield, Antártida Ameneiro Riballo, María Julia Vázquez Otero, Maria Elsa 2013-05-15 http://hdl.handle.net/11093/477 spa spa Ecoloxía e bioloxía animal Bioloxía dos organismos e ecosistemas http://hdl.handle.net/11093/477 Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ openAccess 2510.01 Oceanografía Biológica doctoralThesis 2013 ftunivvigo 2023-04-11T23:24:25Z Tradicionalmente se ha pensado que los invertebrados antárticos marinos habían desarrollado una serie de estrategias adaptativas para responder al frío y a la fuerte estacionalidad en un medio donde la producción primaria se reduce a un corto periodo durante el verano austral. Entre ellas, la supresión de la fase larvaria pelágica fue considerada como una de las principales adaptaciones de los invertebrados bentónicos a las duras condiciones ambientales de la Antártida. Sin embargo, recientes investigaciones han revelado una cierta abundancia y diversidad de formas larvarias de invertebrados bentónicos, algunas de las cuales son planctotróficas. Además, algunas de las especies bentónicas más abundantes se reproducen estacionalmente, normalmente a finales de invierno y principios de primavera para sincronizar la emisión larvaria con el pulso fitoplanctónico de verano. Asociado a esto, surge el problema de explicar la existencia de larvas planctotróficas en un medio con una disponibilidad de carbono en forma de fitoplancton por debajo de la necesaria para el desarrollo de dichas larvas por lo que se propusieron otras fuentes de alimentación como bacterias, detritos y materia orgánica disuelta. Durante su fase pelágica, las larvas de los invertebrados bentónicos que conforman el meroplancton están expuestas a la variación de números factores físico-químicos como la temperatura, la salinidad y la luz así como de factores bióticos como la disponibilidad de alimento y la depredación que influyen en sus probabilidades de supervivencia, desarrollo y dispersión. Aunque de forma general se ha pensado que la capacidad de estos organismos para nadar era irrelevante frente a la turbulencia de la columna de agua, siendo por tanto consideradas como una partícula pasiva que deriva con las corrientes, se ha constatado que el comportamiento larvario en función de determinados estímulos juega un papel fundamental en el transporte larvario al influir en su distribución vertical y, por lo tanto en la horizontal. Sin embargo, son ... Doctoral or Postdoctoral Thesis Antártida University of Vigo: Investigo (Repositorio Institucional de la Universidade de Vigo) Austral Estrecho ENVELOPE(-60.783,-60.783,-62.467,-62.467) Fuerte ENVELOPE(-54.083,-54.083,-61.200,-61.200) Invierno ENVELOPE(-64.267,-64.267,-65.267,-65.267) Corto ENVELOPE(-60.783,-60.783,-62.450,-62.450)
institution Open Polar
collection University of Vigo: Investigo (Repositorio Institucional de la Universidade de Vigo)
op_collection_id ftunivvigo
language Spanish
topic 2510.01 Oceanografía Biológica
spellingShingle 2510.01 Oceanografía Biológica
Ameneiro Riballo, María Julia
Distribución del meroplancton en el Estrecho de Bransfield, Antártida
topic_facet 2510.01 Oceanografía Biológica
description Tradicionalmente se ha pensado que los invertebrados antárticos marinos habían desarrollado una serie de estrategias adaptativas para responder al frío y a la fuerte estacionalidad en un medio donde la producción primaria se reduce a un corto periodo durante el verano austral. Entre ellas, la supresión de la fase larvaria pelágica fue considerada como una de las principales adaptaciones de los invertebrados bentónicos a las duras condiciones ambientales de la Antártida. Sin embargo, recientes investigaciones han revelado una cierta abundancia y diversidad de formas larvarias de invertebrados bentónicos, algunas de las cuales son planctotróficas. Además, algunas de las especies bentónicas más abundantes se reproducen estacionalmente, normalmente a finales de invierno y principios de primavera para sincronizar la emisión larvaria con el pulso fitoplanctónico de verano. Asociado a esto, surge el problema de explicar la existencia de larvas planctotróficas en un medio con una disponibilidad de carbono en forma de fitoplancton por debajo de la necesaria para el desarrollo de dichas larvas por lo que se propusieron otras fuentes de alimentación como bacterias, detritos y materia orgánica disuelta. Durante su fase pelágica, las larvas de los invertebrados bentónicos que conforman el meroplancton están expuestas a la variación de números factores físico-químicos como la temperatura, la salinidad y la luz así como de factores bióticos como la disponibilidad de alimento y la depredación que influyen en sus probabilidades de supervivencia, desarrollo y dispersión. Aunque de forma general se ha pensado que la capacidad de estos organismos para nadar era irrelevante frente a la turbulencia de la columna de agua, siendo por tanto consideradas como una partícula pasiva que deriva con las corrientes, se ha constatado que el comportamiento larvario en función de determinados estímulos juega un papel fundamental en el transporte larvario al influir en su distribución vertical y, por lo tanto en la horizontal. Sin embargo, son ...
author2 Vázquez Otero, Maria Elsa
format Doctoral or Postdoctoral Thesis
author Ameneiro Riballo, María Julia
author_facet Ameneiro Riballo, María Julia
author_sort Ameneiro Riballo, María Julia
title Distribución del meroplancton en el Estrecho de Bransfield, Antártida
title_short Distribución del meroplancton en el Estrecho de Bransfield, Antártida
title_full Distribución del meroplancton en el Estrecho de Bransfield, Antártida
title_fullStr Distribución del meroplancton en el Estrecho de Bransfield, Antártida
title_full_unstemmed Distribución del meroplancton en el Estrecho de Bransfield, Antártida
title_sort distribución del meroplancton en el estrecho de bransfield, antártida
publisher Ecoloxía e bioloxía animal
publishDate 2013
url http://hdl.handle.net/11093/477
long_lat ENVELOPE(-60.783,-60.783,-62.467,-62.467)
ENVELOPE(-54.083,-54.083,-61.200,-61.200)
ENVELOPE(-64.267,-64.267,-65.267,-65.267)
ENVELOPE(-60.783,-60.783,-62.450,-62.450)
geographic Austral
Estrecho
Fuerte
Invierno
Corto
geographic_facet Austral
Estrecho
Fuerte
Invierno
Corto
genre Antártida
genre_facet Antártida
op_relation http://hdl.handle.net/11093/477
op_rights Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
openAccess
_version_ 1766288822800220160