Crecimiento, ontogenia craneana y dimorfismo sexual en pinnípedos (Mammalia, Carnivora) de América del Sur y Antártida

Los pinnípedos son un grupo de mamíferos de hábitos anfibios pertenecientes al Orden Carnivora. Sus relaciones filogenéticas son controversiales, si bien se reconocen tres familias monofiléticas: Otariidae (lobos marinos), Phocidae (focas) y Odobenidae (morsas). En esta tesis se estudió la ontogenia...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Tarnawski, Bárbara Alejandra
Other Authors: Flores, David A., Prevosti, Juan Francisco
Format: Doctoral or Postdoctoral Thesis
Language:Spanish
Published: 2015
Subjects:
Online Access:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55030
https://doi.org/10.35537/10915/55030
_version_ 1829302898796789760
author Tarnawski, Bárbara Alejandra
author2 Flores, David A.
Prevosti, Juan Francisco
author_facet Tarnawski, Bárbara Alejandra
author_sort Tarnawski, Bárbara Alejandra
collection Universidad Nacional de La Plata (UNLP): SeDiCI (Servicio de Difusión de la Creación Intelectual)
description Los pinnípedos son un grupo de mamíferos de hábitos anfibios pertenecientes al Orden Carnivora. Sus relaciones filogenéticas son controversiales, si bien se reconocen tres familias monofiléticas: Otariidae (lobos marinos), Phocidae (focas) y Odobenidae (morsas). En esta tesis se estudió la ontogenia postnatal del cráneo (n=673) y la mandíbula (n=287) de los pinnípedos distribuidos en Sudamérica y Antártida (i.e., otáridos y fócidos), abarcándose un total de nueve especies. La ontogenia comprende las modificaciones que ocurren en un individuo desde la cigota hasta el estadio adulto, siendo su estudio importante para entender las relaciones entre forma y función en contextos ecológicos y evolutivos. El cráneo es una estructura compleja con varias funciones: cerebro, aparato masticatorio, aparato visual, aparato auditivo, y aparato respiratorio y vocalizador. Por lo tanto, el cráneo provee una plataforma multifuncional para explorar hipótesis relacionadas con la adaptación y restricciones del desarrollo. El conocimiento cualitativo y cuantitativo de la ontogenia en las especies incluidas en esta tesis constituye un enfoque novedoso y adecuado para poner a prueba diversas hipótesis vinculadas a la filogenia y a factores ecológicos y de comportamiento. Ambas familias de pinnípedos se diferencian en por sus hábitos de vida. Los otáridos presentan un marcado dimorfismo sexual asociado a su sistema reproductivo poligínico donde los machos defienden harenes de hembras en tierra. En cambio, los fócidos están más especializados al medio acuático, presentan menores períodos de lactancia que los otáridos y, en general, tienen un dimorfismo sexual menos marcado (con excepción de Halichoerus, Cystophora y Mirounga). Se realizaron análisis cualitativos de 33 suturas y sincondrosis (Capítulo 3), determinado grado de fusión, análisis de morfometría geométrica en tres dimensiones de 45 landmarks craneales y 23 mandibulares (Capítulo 7), y análisis de morfometría clásica en 15 variables craneanas y 15 mandibulares, incluyendo ...
format Doctoral or Postdoctoral Thesis
genre Antártida
genre_facet Antártida
geographic Estadio
Focas
Harenes
Lobos
geographic_facet Estadio
Focas
Harenes
Lobos
id ftunivlaplata:oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55030
institution Open Polar
language Spanish
long_lat ENVELOPE(-54.700,-54.700,-61.117,-61.117)
ENVELOPE(-55.450,-55.450,-60.933,-60.933)
ENVELOPE(25.270,25.270,70.467,70.467)
ENVELOPE(-60.767,-60.767,-62.450,-62.450)
op_collection_id ftunivlaplata
op_doi https://doi.org/10.35537/10915/55030
op_relation http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55030
https://doi.org/10.35537/10915/55030
op_rights http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
op_source Naturalis
publishDate 2015
record_format openpolar
spelling ftunivlaplata:oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55030 2025-04-13T14:11:01+00:00 Crecimiento, ontogenia craneana y dimorfismo sexual en pinnípedos (Mammalia, Carnivora) de América del Sur y Antártida Tarnawski, Bárbara Alejandra Flores, David A. Prevosti, Juan Francisco 2015 application/pdf http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55030 https://doi.org/10.35537/10915/55030 es spa http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55030 https://doi.org/10.35537/10915/55030 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Naturalis Ciencias Naturales pinnípedos Cráneo fócidos dimorfismo sexual Tesis Tesis de doctorado 2015 ftunivlaplata https://doi.org/10.35537/10915/55030 2025-03-17T08:15:16Z Los pinnípedos son un grupo de mamíferos de hábitos anfibios pertenecientes al Orden Carnivora. Sus relaciones filogenéticas son controversiales, si bien se reconocen tres familias monofiléticas: Otariidae (lobos marinos), Phocidae (focas) y Odobenidae (morsas). En esta tesis se estudió la ontogenia postnatal del cráneo (n=673) y la mandíbula (n=287) de los pinnípedos distribuidos en Sudamérica y Antártida (i.e., otáridos y fócidos), abarcándose un total de nueve especies. La ontogenia comprende las modificaciones que ocurren en un individuo desde la cigota hasta el estadio adulto, siendo su estudio importante para entender las relaciones entre forma y función en contextos ecológicos y evolutivos. El cráneo es una estructura compleja con varias funciones: cerebro, aparato masticatorio, aparato visual, aparato auditivo, y aparato respiratorio y vocalizador. Por lo tanto, el cráneo provee una plataforma multifuncional para explorar hipótesis relacionadas con la adaptación y restricciones del desarrollo. El conocimiento cualitativo y cuantitativo de la ontogenia en las especies incluidas en esta tesis constituye un enfoque novedoso y adecuado para poner a prueba diversas hipótesis vinculadas a la filogenia y a factores ecológicos y de comportamiento. Ambas familias de pinnípedos se diferencian en por sus hábitos de vida. Los otáridos presentan un marcado dimorfismo sexual asociado a su sistema reproductivo poligínico donde los machos defienden harenes de hembras en tierra. En cambio, los fócidos están más especializados al medio acuático, presentan menores períodos de lactancia que los otáridos y, en general, tienen un dimorfismo sexual menos marcado (con excepción de Halichoerus, Cystophora y Mirounga). Se realizaron análisis cualitativos de 33 suturas y sincondrosis (Capítulo 3), determinado grado de fusión, análisis de morfometría geométrica en tres dimensiones de 45 landmarks craneales y 23 mandibulares (Capítulo 7), y análisis de morfometría clásica en 15 variables craneanas y 15 mandibulares, incluyendo ... Doctoral or Postdoctoral Thesis Antártida Universidad Nacional de La Plata (UNLP): SeDiCI (Servicio de Difusión de la Creación Intelectual) Estadio ENVELOPE(-54.700,-54.700,-61.117,-61.117) Focas ENVELOPE(-55.450,-55.450,-60.933,-60.933) Harenes ENVELOPE(25.270,25.270,70.467,70.467) Lobos ENVELOPE(-60.767,-60.767,-62.450,-62.450)
spellingShingle Ciencias Naturales
pinnípedos
Cráneo
fócidos
dimorfismo sexual
Tarnawski, Bárbara Alejandra
Crecimiento, ontogenia craneana y dimorfismo sexual en pinnípedos (Mammalia, Carnivora) de América del Sur y Antártida
title Crecimiento, ontogenia craneana y dimorfismo sexual en pinnípedos (Mammalia, Carnivora) de América del Sur y Antártida
title_full Crecimiento, ontogenia craneana y dimorfismo sexual en pinnípedos (Mammalia, Carnivora) de América del Sur y Antártida
title_fullStr Crecimiento, ontogenia craneana y dimorfismo sexual en pinnípedos (Mammalia, Carnivora) de América del Sur y Antártida
title_full_unstemmed Crecimiento, ontogenia craneana y dimorfismo sexual en pinnípedos (Mammalia, Carnivora) de América del Sur y Antártida
title_short Crecimiento, ontogenia craneana y dimorfismo sexual en pinnípedos (Mammalia, Carnivora) de América del Sur y Antártida
title_sort crecimiento, ontogenia craneana y dimorfismo sexual en pinnípedos (mammalia, carnivora) de américa del sur y antártida
topic Ciencias Naturales
pinnípedos
Cráneo
fócidos
dimorfismo sexual
topic_facet Ciencias Naturales
pinnípedos
Cráneo
fócidos
dimorfismo sexual
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55030
https://doi.org/10.35537/10915/55030