Estudio de aspectos reproductivos, alimentarios y poblacionales del rayadito, Aphrastura spinicauda (Furnariidae, Passeriformes), en ñirantales ( Nothofagus antarctica ) del centro-oeste de la provincia de Chubut, Argentina, sometidos a diferentes tipos de impacto ambiental

El objetivo general del estudio propuesto es generar información sobre parámetros reproductivos, alimentarios y poblacionales del Rayadito en ñirantales sujetos a diversos tipos de impacto ambiental para contribuir al conocimiento de esta especie escasamente estudiada y, a través de ello, brindar he...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: García Betoño, María Inés
Other Authors: Casaux, Ricardo Jorge, Arturi, Marcelo Fabián
Format: Doctoral or Postdoctoral Thesis
Language:Spanish
Published: 2021
Subjects:
Online Access:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120739
https://doi.org/10.35537/10915/120739
Description
Summary:El objetivo general del estudio propuesto es generar información sobre parámetros reproductivos, alimentarios y poblacionales del Rayadito en ñirantales sujetos a diversos tipos de impacto ambiental para contribuir al conocimiento de esta especie escasamente estudiada y, a través de ello, brindar herramientas de utilidad para el manejo ecológicamente sustentable de los bosques. El estudio se desarrolló entre los meses de agosto y enero durante tres temporadas consecutivas (2015-2016-2017) y se situó en ñirantales sometidos a los siguientes tipos de impacto: extracción de leña por parquizado (2 sitios de muestreo) y por manchones (2), ambos con carga ganadera de baja a moderada, bosque convertido a pastizal (2) y bosque primario sin manejo con eventual baja carga ganadera (1). El área de muestreo se encuentra dentro de la cuenca del río Futaleufú, entre los meridianos 71º23’ y 71º36’ O y los paralelos 43º05’ y 43º14’ S, y la altura de los sitios de muestreo fluctuó entre 525 y 855 m.s.n.m. Los objetivos específicos de la tesis son: 1) Estudiar parámetros de la biología reproductiva del Rayadito. 2) Caracterizar los diferentes tipos de sitios de nidificación y alimentación utilizados por el Rayadito, determinar su disponibilidad y el grado de selección de los mismos. 3) Evaluar la disponibilidad de presas en los diferentes tipos de ñirantales considerados y, en consecuencia, identificar las estrategias de forrajeo que adopta la especie en cada uno de ellos. 4) Estimar parámetros poblacionales del Rayadito. 5) Estimar el grado de competencia por los sitios de nidificación y alimentación entre el Rayadito y otras especies nidificantes en oquedades presentes en los sitios de muestreo (e.g. Picolezna, Carpintero Bataráz Grande, Golondrina Patagónica, etc.). 6) Realizar una clasificación del hábitat y evaluar las características de la vegetación en cada sitio de muestreo. 7) Interpretar como se correlacionan las variables que definen la estructura de los diferentes tipos de ñirantal considerados (densidad, sanidad y diámetro de árboles, cobertura de los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo, etc.) con los parámetros reproductivos, alimentarios y poblacionales del Rayadito. Este trabajo es la primera aproximación para comprender cuáles son las variables que inciden en la biología reproductiva y ecología del Rayadito nidificando en cavidades naturales en Argentina, particularmente en bosques de Ñire sujetos a diferentes manejos silvo-pastoriles en una zona ecotonal del centro-oeste de Chubut, dado que hasta la fecha los únicos trabajos disponibles sobre esta especie se han realizado en el centro-sur de Chile, la mayoría utilizando cajas nido. Con respecto a la escala de micro-hábitat, la disponibilidad de árboles de gran porte, sanos y con una alta cobertura y las características de las cavidades (origen, altura, área de entrada, orientación y profundidad) determinan fuertemente los sitios de nidificación del Rayadito. Es por ello que esos requerimientos ambientales deben tomarse en cuenta en futuros planes de manejo forestal no solo para proteger a esta especie, la que si bien no se encuentra amenazada a nivel general si lo está a nivel local, sino también para preservar la heterogeneidad del bosque y a las especies que habitan allí y requieren diferentes microambientes para poder mantener estables sus poblaciones. En general, la cronología y los parámetros reproductivos no variaron significativamente entre temporadas ni entre sitios de muestreo, lo que podría estar reflejando la existencia de una estrategia que le permite al Rayadito compensar, hasta cierto punto, los efectos de presiones ambientales. Las diferencias en el número de parejas nidificantes en los diferentes sitios de muestreo indican que la disponibilidad de cavidades y el grado de apertura del bosque son dos factores que pueden afectar negativamente la dinámica poblacional del Rayadito. Respecto a la estrategia de forrajeo, el Rayadito se alimentó preferentemente en copas de árboles, siendo ñires la totalidad de ellos. Se observó el primer registro de caza en vuelo para la especie. El número y tipo de presas disponibles fue similar en todos los sitios y temporadas de muestreo, las cuales pertenecieron a diez órdenes, siendo Diptera el más abundante. La disponibilidad de presas potenciales y la cantidad de nidos activos de Rayadito en cada uno de los meses en los que se extendió el período reproductivo estuvieron positivamente correlacionados. Se observó una fuerte dependencia del Rayadito de la disponibilidad de presas en general y de adultos y larvas de lepidópteros en particular. En relación a los análisis espaciales y visuales, hasta el momento no se habían utilizado en estudios de nidificantes de cavidades en general, ni del Rayadito en particular. Los valores resultantes de los análisis espaciales pueden ser utilizados como proxi para futuros estudios que requieran de la ubicación de sitios de nidificación de estas aves en bosques de Ñire y la metodología propuesta en esta tesis puede ser de utilidad en estudios que requieran análisis similares. En relación a lo antes nombrado, las densidades de parejas nidificantes y las distancias entre nidos variaron significativamente según los diferentes tipos de manejo forestal. En los sitios de muestreo con intervención moderada la densidad de parejas nidificantes aumenta con respecto a las zonas no intervenidas. Sin embargo, cuando a partir de ese escenario las intervenciones se intensifican la cantidad de parejas nidificantes disminuye, quedando el Rayadito totalmente excluido del ambiente cuando el bosque es transformado a pastizal. La modificación de la estructura del bosque influye en la densidad de parejas nidificantes de Rayadito no solo a través de procesos intra-específicos, sino también porque incrementa la probabilidad de conflictos inter-específicos. El clareo del bosque facilita el acceso al mismo de la Golondrina Patagónica lo que, a través de su agresividad al competir con otras especies por los sitios de nidificación, puede resultar en la exclusión del Rayadito del ambiente. Por ello se requiere profundizar en el conocimiento sobre las relaciones de competencia inter-específicas entre especies nidificantes de cavidades, y sobre cómo la alteración del ambiente moldea dichas relaciones. Aunque según el Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo el área de muestreo se encuentra en la Categoría II (uso sustentable), los planes de manejo se basan en la estimación arbitraria de la cantidad de metros cúbicos de madera de Ñire que se pueden extraer, sin considerar cual sería la estrategia silvícola más sustentable de modo de mitigar las consecuencias de la apertura del bosque sobre las comunidades asociadas, en particular de nidificantes secundarios de cavidades. La pérdida en la rentabilidad de la actividad ganadera resulta en un acelerado proceso de deterioro de los bosques utilizados en las veranadas (en las que están incluidos los sitios de muestreo), ya sea con la intención de aumentar la producción de pasturas o de incrementar los ingresos a través de la comercialización de leña de Ñire. Debido a los atributos de los bosques de Ñire (estructura heterogénea, plasticidad ecológica, colonización de ambientes extremos, altos índices de biodiversidad, protección de cabeceras de cuencas, barrera ecotonal entre la estepa y los valles y bosques de cordillera, etc.) es necesario identificar estrategias de manejo sustentable que preserven sus características y propiedades estructurales y así conservar estos sistemas boscosos únicos y los servicios ecosistémicos que ellos ofrecen, ya que las estrategias de manejo actualmente implementadas modifican sustancialmente sus atributos. Los parches de bosque convertidos en pastizales están seriamente comprometidos ya que allí la posibilidad de recuperación de la masa boscosa es nula. Es por ello que resulta imperativo generar planes de manejo ecológicamente sustentables en los sitiosimpactados por extracción de leña de modo de mitigar el deterioro de estos sistemas. Para avanzar en un manejo ecológicamente sustentable de los bosques o para evaluar el impacto de la actividad forestal sobre el Rayadito y las diferentes especies de aves, es necesaria una visión integral de la problemática. Facultad de Ciencias Naturales y Museo