La Crisis Medioambiental : Una mirada desde la Psicología

L a Psicología Ambiental, ciencia básica y aplicada, tiene por objeto de estudio la relación compleja y transaccional del hombre con su entorno físico, social y cultural, proyectada sobre la variable del tiempo, pasado, presente y futuro. Aunque muy resumida, esta perspectiva nos centra en una probl...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Herrera-Mendoza, Ketty
Format: Book
Language:Spanish
Published: Corporación Universidad de la Costa 2021
Subjects:
Online Access:https://hdl.handle.net/11323/8526
https://repositorio.cuc.edu.co/
id ftunivcosta:oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8526
record_format openpolar
institution Open Polar
collection REDICUC - Repositorio Universidad de La Costa
op_collection_id ftunivcosta
language Spanish
topic Psicología
Psicologia ambiental
spellingShingle Psicología
Psicologia ambiental
Herrera-Mendoza, Ketty
La Crisis Medioambiental : Una mirada desde la Psicología
topic_facet Psicología
Psicologia ambiental
description L a Psicología Ambiental, ciencia básica y aplicada, tiene por objeto de estudio la relación compleja y transaccional del hombre con su entorno físico, social y cultural, proyectada sobre la variable del tiempo, pasado, presente y futuro. Aunque muy resumida, esta perspectiva nos centra en una problemática que adquiere hoy trascendencia excepcional debido a la situación actual del planeta que, como lo enuncié en mi libro “Ecopedagogía. El Planeta en emergencia”, el acelerado calentamiento de la tierra en las últimas décadas sufre ya los efectos dramáticos a nivel del derretimiento de la Antártica y del casquete glaciar flotante del Ártico, causando la subida paulatina del nivel de las aguas marinas. Esta situación, cuya causa esencial puede resumirse en el nocivo manejo del hombre guiado por su codicia desenfrenada dentro de un consumismo y un sistema neoliberal cada día más irresponsable con el uso de los recursos naturales no renovables, acelera el calentamiento global y sus efectos a nivel de desastres naturales. La Psicología Ambiental es la ciencia psicosocial más llamada a aportar conceptos, métodos investigativos y aplicaciones al trabajo de campo y de laboratorio, para comprender mejor la relación circular Hombre-EntornoHombre y para ayudar a los tomadores de decisiones y responsables del diseño de modelos de planeación y de políticas a fundamentar este desarrollo en la preservación de los recursos de las futuras generaciones.
format Book
author Herrera-Mendoza, Ketty
author_facet Herrera-Mendoza, Ketty
author_sort Herrera-Mendoza, Ketty
title La Crisis Medioambiental : Una mirada desde la Psicología
title_short La Crisis Medioambiental : Una mirada desde la Psicología
title_full La Crisis Medioambiental : Una mirada desde la Psicología
title_fullStr La Crisis Medioambiental : Una mirada desde la Psicología
title_full_unstemmed La Crisis Medioambiental : Una mirada desde la Psicología
title_sort la crisis medioambiental : una mirada desde la psicología
publisher Corporación Universidad de la Costa
publishDate 2021
url https://hdl.handle.net/11323/8526
https://repositorio.cuc.edu.co/
genre Antártica
genre_facet Antártica
op_source Educosta
op_relation Acosta, A. (2010). El buen vivir en el camino del postdesarrollo. Una lectura desde la constitución de Montecristi. Polici Paper, (9), Friedrich Ebert Stiftung.
Ajzen, I., y Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Ajzen, I., y Fishbein, M. (2005). The influence of attitudes on behavior. En D. Albarracín, B. T. Johnson, y M. P. Zanna (Eds.). Mahwah, NJ: Erlbaum.The handbook of attitudes. 173-221.
Allan, S. (1999) Environmental Risks and the Media. London, UK: Routledge.
Álvarez, P., De la Fuente, E.I., García, J., & Fernández, M.J. (1999). Evaluación de actitudes ambientales en la ESO. Análisis de un instrumento. Alambique, 22, 77-86.
Amérigo, M., y González, A. (2000). Los valores y las creencias medioambientales en relación con las decisiones sobre dilemas ecológicos. Estudios de Psicología, 22(1), 65-73.
Aragonés, J. y Amérigo, M. (1991). Un estudio empírico sobre las actitudes ambientales. Revista de psicología social, 6(2), 223-240.
Arellano Cueva, R. (2002) Comportamiento del consumidor: Enfoque América Latina. México: McGraw-Hill.
Baldi, G. y García, E. (2006). Una aproximación a la psicología ambiental. Fundamentos en Humanidades. 7(I-II), 157-168.
Barbut, (2006). The Energy: Numbers Game. Our Planet: the magazine of the United Nations Environment Programme, 16(4), 6-7.
Barrio, O., Torres, F., Parras, M. y Murgado, E. (2008). Factores inductores de un comportamiento medioambientalmente sostenible: El caso de las cooperativas oleícolas giennenses. Ciriec-España. 61, 157- 177.
Berenguer, J. (1998). Actitudes y creencias ambientales. Una explicación psicosocial del comportamiento ecológico. (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid). Recuperada de: http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/727/72712301.pdf
Berenguer, J. y Corraliza, J. (1997). El papel de las variables personales en la predicción del comportamiento ambiental. En: Sabucedo, R., García-Mirá, E., Ares, E., y Prada, D. Medio Ambiente y Responsabilidad humana, 289-296. Libro de comunicaciones del VI Congreso de Psicología Ambiental. Universidad de la Coruña.
Berenguer, J., Corraliza, J., Martín, R. y Oceja, L. (2001). Preocupación ecológica y acciones ambientales. Un proceso interactivo. Estudios de Psicología, 22(1), 37-53.
Berenguer, J. y Corraliza, J. (2000). Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos. Psicothema, 12(3), 325-329.
Berk, R., Schulman, D., Mckeever, M. & Fredman, H. (1993). Measuring the impact of wáter conservation campaigns in California. Climatic Change, 24, 233-248.
Brand (2002). Conciencia y comportamiento medioambientales: estilos de vida más “verdes”. En: Redclift y Woodgate (Eds.). Madrid: Mc Graw-Hill: Sociología del Medio Ambiente: una perspectiva internacional. 205- 222.
Brewer, G. (Ed.). (2005). Decision Making for the Environment: Social and Behavioral Science Research Priorities. Washington, D.C. USA: National Academies Press.
Brown, S., Fisk, R., Bitner, (1993). Tracking the Evolution of the Service Marketing Literarure. Journal of Retailing, 69(1), 51-103.
Bustos, M. (2004). Modelo de conducta proambiental para el estudio de la conservación del Agua. Tesis de doctorado no publicada, Facultad de Psicología UNAM, México.
Castro, R. (1994). La conservación y gestión de los recursos naturales. Aspectos psicológicos y sociales. En Amérigo, M., Aragonés, J.I. y Corraliza, J.A. El Comportamiento en el medio natural y construido. Bajadoz: Junta de Extremadura.
Castro, R. (2000). El compromiso personal por la sostenibilidad. En: Bermejo, R. y García, A. Hacia una economía sostenible. Barcelona: Centro de Cultura contemporánea.
Campos, M., Pasquali, C. y Peinado, S. (2008). Evaluación psicométrica de un instrumento de medición de actitudes proambientales en escolares venezolanos. Revista Paradigma. XXIX(2). 135-156.
Castro, R. (2001). Naturaleza y función de las actitudes ambientales. Estudios de Psicología. 22(1), 11-23.
Castro, R. (2002). “¿Estamos dispuestos a proteger nuestro ambiente? Intención de conducta y comportamiento proambiental”. Medio ambiente y Comportamiento Humano- Revista Internacional de Psicología Ambiental. 3(2), 107-118.
Cheung, S., Chang, D. y Wong, Z. (1999). Reexamining the theory of planned behavior in understanding waterpaper recycling. Envoronment and behavior, 31- 587. En: Durán, M., Alzate, M., López, W. y Sabucedo, J. (2007). Emociones y comportamiento pro-ambiental. Revista Latinoamericana de Psicología. 39(2), 287-296.
Cone, J. y Hayes, S. (1980). Environmental problems. Behavioral solutions. Monterrey: Books Cole.
Cortés, L. (2010). La economía del comportamiento y la teoría de las motivaciones en el estudio de los factores determinantes en el uso del recurso hídrico en comunidades rurales en Colombia. Revista Ciencia, Tecnología, Sociedad. (2), 29-37.
Cortina, A. (2002). Por una ética del consumo. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S. L.
Corral-Verdugo, V. (2000). La cultura del agua en Sonora: Un estudio empírico de los determinantes contextuales e individuales del ahorro del líquido. Revista Estudios sociales. (10), 9-31.
Corral-Verdugo, V. (2000). Comportamiento proambiental: Una introducción al estudio de las conductas protectoras del Ambiente. Tenerife: Resma
Corral, V. (2001). Comportamiento proambiental. Una introducción al estudio de las conductas protectoras del ambiente. Resma: Tenerife, España.
Corral-Verdugo, V. (2002). A structural model of proenvironmental competency. Environment and Behavior. (34)4, 531-549.
Corral-Verdugo, V., y De Queiroz, J. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5(1y2): 1-26.
Corraliza, J. (1997). El comportament huma i la qüestió ambiental. Medi Ambient., tecnología i cultura, (19), 27-33.
Corraliza, J., Berenguer, J., Muñoz, M. & Martín, R. (1995). Perfil de las creencias y actitudes ambientales de la población española. En: Garrido, E. y Herrero, C. Psicología Política, Jurídica y Ambiental. Salamanca: Eudema.
Crichton, M. (2003). Los extraterrestres causan el calentamiento global. Recuperado el 30 de agosto de 2006. De: http://www.telefonica.net/web2/pgestevez/Los%20 extraterrestres%20calentamiento.pdf
Culen, G. y Volk, T. (2000). Effects of an extended case study on environmental behavior and associated variables in seventh- and eigth-grade students. The Journal of Environmental Education, 31(2), 9.
Derry, S. (2005). Toward a Cognitive Science of Interdisciplinary Collaboration. USA: Lawrence Erlbaum Associates, Incorporated
Dolnicar, S. (2010). Identifying tourists with smaller environmental footprints. Journal os sustainable tourism. 18(6), 717-734.
De Young, R. (1996). Some psychological aspects of reduced consumption behavior: the role of intrinsic satisfaction and competence motivation. Environment and Behavior, 28(3), 358.
Dietz, T., Stern, P. y Guagnano, G. (1998). Social structural and social psychological bases of environmental concern. Environment and behavior, 30(4), 450-471.
Driver, R., Guesne, E., y Tiberhien, A. (1999). Las ideas científicas de los niños en la infancia y la adolescencia. Madrid: Morata.
Durán, M., Alzate, M., López. & Sabucedo, J. (2007). Emociones y comportamiento proambiental. Revista Latinoamericana de Psicología. 39(2), 287-296.
Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, Intention and Behavior: An introduction to theory and research. Reading MA: Addison-Wesley.
Foladori, Guillermo. (2001). Una tipología del pensamiento ambientalista. En: Controversias sobre sustentabilidad. La coevolución sociedad-naturaleza, 187-210, México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Porrúa.
Follows, S.; Jobber, D. (2000). Environmentally responsible purchase behavior: a test of a consumer model. European Journal of Marketing. 34(5y6), 723.
Franco, R. (2005) La sostenibilidad: una postura autocrítica de la sociedad industrial. Revista Investigación y Desarrollo. 13(1), 32-57.
García, B. (2009). Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales. México: Manual Moderno.
Geller, E. S., Brasted, W., & Mann, M. (1980). Waste receptacle designs as interventions for litter control. Journal of Environmental Systems 9, 145-160.
op_rights Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
_version_ 1788057838867709952
spelling ftunivcosta:oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8526 2024-01-14T10:02:41+01:00 La Crisis Medioambiental : Una mirada desde la Psicología Herrera-Mendoza, Ketty 2021 application/pdf https://hdl.handle.net/11323/8526 https://repositorio.cuc.edu.co/ spa spa Corporación Universidad de la Costa Acosta, A. (2010). El buen vivir en el camino del postdesarrollo. Una lectura desde la constitución de Montecristi. Polici Paper, (9), Friedrich Ebert Stiftung. Ajzen, I., y Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Ajzen, I., y Fishbein, M. (2005). The influence of attitudes on behavior. En D. Albarracín, B. T. Johnson, y M. P. Zanna (Eds.). Mahwah, NJ: Erlbaum.The handbook of attitudes. 173-221. Allan, S. (1999) Environmental Risks and the Media. London, UK: Routledge. Álvarez, P., De la Fuente, E.I., García, J., & Fernández, M.J. (1999). Evaluación de actitudes ambientales en la ESO. Análisis de un instrumento. Alambique, 22, 77-86. Amérigo, M., y González, A. (2000). Los valores y las creencias medioambientales en relación con las decisiones sobre dilemas ecológicos. Estudios de Psicología, 22(1), 65-73. Aragonés, J. y Amérigo, M. (1991). Un estudio empírico sobre las actitudes ambientales. Revista de psicología social, 6(2), 223-240. Arellano Cueva, R. (2002) Comportamiento del consumidor: Enfoque América Latina. México: McGraw-Hill. Baldi, G. y García, E. (2006). Una aproximación a la psicología ambiental. Fundamentos en Humanidades. 7(I-II), 157-168. Barbut, (2006). The Energy: Numbers Game. Our Planet: the magazine of the United Nations Environment Programme, 16(4), 6-7. Barrio, O., Torres, F., Parras, M. y Murgado, E. (2008). Factores inductores de un comportamiento medioambientalmente sostenible: El caso de las cooperativas oleícolas giennenses. Ciriec-España. 61, 157- 177. Berenguer, J. (1998). Actitudes y creencias ambientales. Una explicación psicosocial del comportamiento ecológico. (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid). Recuperada de: http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/727/72712301.pdf Berenguer, J. y Corraliza, J. (1997). El papel de las variables personales en la predicción del comportamiento ambiental. En: Sabucedo, R., García-Mirá, E., Ares, E., y Prada, D. Medio Ambiente y Responsabilidad humana, 289-296. Libro de comunicaciones del VI Congreso de Psicología Ambiental. Universidad de la Coruña. Berenguer, J., Corraliza, J., Martín, R. y Oceja, L. (2001). Preocupación ecológica y acciones ambientales. Un proceso interactivo. Estudios de Psicología, 22(1), 37-53. Berenguer, J. y Corraliza, J. (2000). Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos. Psicothema, 12(3), 325-329. Berk, R., Schulman, D., Mckeever, M. & Fredman, H. (1993). Measuring the impact of wáter conservation campaigns in California. Climatic Change, 24, 233-248. Brand (2002). Conciencia y comportamiento medioambientales: estilos de vida más “verdes”. En: Redclift y Woodgate (Eds.). Madrid: Mc Graw-Hill: Sociología del Medio Ambiente: una perspectiva internacional. 205- 222. Brewer, G. (Ed.). (2005). Decision Making for the Environment: Social and Behavioral Science Research Priorities. Washington, D.C. USA: National Academies Press. Brown, S., Fisk, R., Bitner, (1993). Tracking the Evolution of the Service Marketing Literarure. Journal of Retailing, 69(1), 51-103. Bustos, M. (2004). Modelo de conducta proambiental para el estudio de la conservación del Agua. Tesis de doctorado no publicada, Facultad de Psicología UNAM, México. Castro, R. (1994). La conservación y gestión de los recursos naturales. Aspectos psicológicos y sociales. En Amérigo, M., Aragonés, J.I. y Corraliza, J.A. El Comportamiento en el medio natural y construido. Bajadoz: Junta de Extremadura. Castro, R. (2000). El compromiso personal por la sostenibilidad. En: Bermejo, R. y García, A. Hacia una economía sostenible. Barcelona: Centro de Cultura contemporánea. Campos, M., Pasquali, C. y Peinado, S. (2008). Evaluación psicométrica de un instrumento de medición de actitudes proambientales en escolares venezolanos. Revista Paradigma. XXIX(2). 135-156. Castro, R. (2001). Naturaleza y función de las actitudes ambientales. Estudios de Psicología. 22(1), 11-23. Castro, R. (2002). “¿Estamos dispuestos a proteger nuestro ambiente? Intención de conducta y comportamiento proambiental”. Medio ambiente y Comportamiento Humano- Revista Internacional de Psicología Ambiental. 3(2), 107-118. Cheung, S., Chang, D. y Wong, Z. (1999). Reexamining the theory of planned behavior in understanding waterpaper recycling. Envoronment and behavior, 31- 587. En: Durán, M., Alzate, M., López, W. y Sabucedo, J. (2007). Emociones y comportamiento pro-ambiental. Revista Latinoamericana de Psicología. 39(2), 287-296. Cone, J. y Hayes, S. (1980). Environmental problems. Behavioral solutions. Monterrey: Books Cole. Cortés, L. (2010). La economía del comportamiento y la teoría de las motivaciones en el estudio de los factores determinantes en el uso del recurso hídrico en comunidades rurales en Colombia. Revista Ciencia, Tecnología, Sociedad. (2), 29-37. Cortina, A. (2002). Por una ética del consumo. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S. L. Corral-Verdugo, V. (2000). La cultura del agua en Sonora: Un estudio empírico de los determinantes contextuales e individuales del ahorro del líquido. Revista Estudios sociales. (10), 9-31. Corral-Verdugo, V. (2000). Comportamiento proambiental: Una introducción al estudio de las conductas protectoras del Ambiente. Tenerife: Resma Corral, V. (2001). Comportamiento proambiental. Una introducción al estudio de las conductas protectoras del ambiente. Resma: Tenerife, España. Corral-Verdugo, V. (2002). A structural model of proenvironmental competency. Environment and Behavior. (34)4, 531-549. Corral-Verdugo, V., y De Queiroz, J. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5(1y2): 1-26. Corraliza, J. (1997). El comportament huma i la qüestió ambiental. Medi Ambient., tecnología i cultura, (19), 27-33. Corraliza, J., Berenguer, J., Muñoz, M. & Martín, R. (1995). Perfil de las creencias y actitudes ambientales de la población española. En: Garrido, E. y Herrero, C. Psicología Política, Jurídica y Ambiental. Salamanca: Eudema. Crichton, M. (2003). Los extraterrestres causan el calentamiento global. Recuperado el 30 de agosto de 2006. De: http://www.telefonica.net/web2/pgestevez/Los%20 extraterrestres%20calentamiento.pdf Culen, G. y Volk, T. (2000). Effects of an extended case study on environmental behavior and associated variables in seventh- and eigth-grade students. The Journal of Environmental Education, 31(2), 9. Derry, S. (2005). Toward a Cognitive Science of Interdisciplinary Collaboration. USA: Lawrence Erlbaum Associates, Incorporated Dolnicar, S. (2010). Identifying tourists with smaller environmental footprints. Journal os sustainable tourism. 18(6), 717-734. De Young, R. (1996). Some psychological aspects of reduced consumption behavior: the role of intrinsic satisfaction and competence motivation. Environment and Behavior, 28(3), 358. Dietz, T., Stern, P. y Guagnano, G. (1998). Social structural and social psychological bases of environmental concern. Environment and behavior, 30(4), 450-471. Driver, R., Guesne, E., y Tiberhien, A. (1999). Las ideas científicas de los niños en la infancia y la adolescencia. Madrid: Morata. Durán, M., Alzate, M., López. & Sabucedo, J. (2007). Emociones y comportamiento proambiental. Revista Latinoamericana de Psicología. 39(2), 287-296. Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, Intention and Behavior: An introduction to theory and research. Reading MA: Addison-Wesley. Foladori, Guillermo. (2001). Una tipología del pensamiento ambientalista. En: Controversias sobre sustentabilidad. La coevolución sociedad-naturaleza, 187-210, México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Porrúa. Follows, S.; Jobber, D. (2000). Environmentally responsible purchase behavior: a test of a consumer model. European Journal of Marketing. 34(5y6), 723. Franco, R. (2005) La sostenibilidad: una postura autocrítica de la sociedad industrial. Revista Investigación y Desarrollo. 13(1), 32-57. García, B. (2009). Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales. México: Manual Moderno. Geller, E. S., Brasted, W., & Mann, M. (1980). Waste receptacle designs as interventions for litter control. Journal of Environmental Systems 9, 145-160. Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Educosta Psicología Psicologia ambiental Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 Text info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/redcol/resource_type/LIB info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa 2021 ftunivcosta 2023-12-17T19:23:48Z L a Psicología Ambiental, ciencia básica y aplicada, tiene por objeto de estudio la relación compleja y transaccional del hombre con su entorno físico, social y cultural, proyectada sobre la variable del tiempo, pasado, presente y futuro. Aunque muy resumida, esta perspectiva nos centra en una problemática que adquiere hoy trascendencia excepcional debido a la situación actual del planeta que, como lo enuncié en mi libro “Ecopedagogía. El Planeta en emergencia”, el acelerado calentamiento de la tierra en las últimas décadas sufre ya los efectos dramáticos a nivel del derretimiento de la Antártica y del casquete glaciar flotante del Ártico, causando la subida paulatina del nivel de las aguas marinas. Esta situación, cuya causa esencial puede resumirse en el nocivo manejo del hombre guiado por su codicia desenfrenada dentro de un consumismo y un sistema neoliberal cada día más irresponsable con el uso de los recursos naturales no renovables, acelera el calentamiento global y sus efectos a nivel de desastres naturales. La Psicología Ambiental es la ciencia psicosocial más llamada a aportar conceptos, métodos investigativos y aplicaciones al trabajo de campo y de laboratorio, para comprender mejor la relación circular Hombre-EntornoHombre y para ayudar a los tomadores de decisiones y responsables del diseño de modelos de planeación y de políticas a fundamentar este desarrollo en la preservación de los recursos de las futuras generaciones. Book Antártica REDICUC - Repositorio Universidad de La Costa