Pérdida de cobertura glaciar en la sierra nevada del cocuy periodo 1988 A 2016.

El cambio climático como principal factor ha reducido notablemente los glaciares a nivel mundial, Colombia no ha sido ajena a esta problemática, razón por la cual el presente artículo busca estudiar la Sierra Nevada del Cocuy, catalogado como el nevado que aporta más cobertura glaciar en Colombia. L...

Full description

Bibliographic Details
Published in:Gayana. Botánica
Main Author: León Fernández, Leidy Tatiana
Other Authors: Garavito Rincón, Laura Natalia
Format: Bachelor Thesis
Language:Spanish
Published: Universidad Santo Tomás 2019
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11634/18256
id ftunisantotomasc:oai:repository.usta.edu.co:11634/18256
record_format openpolar
institution Open Polar
collection Repositorio Institucional de la Universidad Santo Tomás
op_collection_id ftunisantotomasc
language Spanish
topic Multitemporal analysis
Climate change
Coverages
Satellite images
Glacial retreat
Image processing
Remote sensing
Cambio climático
Ingeniería civil
Graciares
Análisis multitemporal
Coberturas
Imágenes satelitales
Retroceso glaciar
Landsat
Procesamiento de imágenes
spellingShingle Multitemporal analysis
Climate change
Coverages
Satellite images
Glacial retreat
Image processing
Remote sensing
Cambio climático
Ingeniería civil
Graciares
Análisis multitemporal
Coberturas
Imágenes satelitales
Retroceso glaciar
Landsat
Procesamiento de imágenes
León Fernández, Leidy Tatiana
Pérdida de cobertura glaciar en la sierra nevada del cocuy periodo 1988 A 2016.
topic_facet Multitemporal analysis
Climate change
Coverages
Satellite images
Glacial retreat
Image processing
Remote sensing
Cambio climático
Ingeniería civil
Graciares
Análisis multitemporal
Coberturas
Imágenes satelitales
Retroceso glaciar
Landsat
Procesamiento de imágenes
description El cambio climático como principal factor ha reducido notablemente los glaciares a nivel mundial, Colombia no ha sido ajena a esta problemática, razón por la cual el presente artículo busca estudiar la Sierra Nevada del Cocuy, catalogado como el nevado que aporta más cobertura glaciar en Colombia. La teledetección es una técnica que permite obtener y observar información geográfica, digital de objetos a distancia, una aplicación indispensable en este campo son las imágenes satelitales, de modo que, permiten identificar los tipos de coberturas sobre la superficie terrestre. El presente estudio muestra un análisis multitemporal del retroceso glaciar de la Sierra Nevada del Cocuy, el objetivo del trabajo es estimar la pérdida de cobertura glaciar través del procesamiento de imágenes satelitales Landsat en el periodo de 1988 a 2016, información proveniente de los sensores TM, ETM+ y OLI, a las cuales se le realizó un proceso de corrección geométrica, radiométrica y atmosférica, con el objeto de obtener mejoras en la calidad de las imágenes. Así mismo, se utilizaron diferentes composiciones de bandas espectrales RGB con el fin de identificar el área glaciar, tipos de vegetación, cuerpos de agua, ríos y demás, realizando estadísticas de su comportamiento a través de regresiones que permitan estimar la salud del relicto, causas y consecuencias producto del cambio climático que degradan el ecosistema. Climate change as the main factor has significantly reduced glaciers worldwide, Colombia has not been oblivious to this problem, which is why this article seeks to study the Sierra Nevada del Cocuy, listed as the snow that provides more glacier coverage in Colombia. Remote sensing is a technique that allows obtaining and observing geographic, digital information of objects at a distance, an indispensable application in this field are satellite images, so that they allow the identification of the types of coverage on the earth's surface. The present study shows a multitemporal analysis of the glacial retreat of the Sierra ...
author2 Garavito Rincón, Laura Natalia
format Bachelor Thesis
author León Fernández, Leidy Tatiana
author_facet León Fernández, Leidy Tatiana
author_sort León Fernández, Leidy Tatiana
title Pérdida de cobertura glaciar en la sierra nevada del cocuy periodo 1988 A 2016.
title_short Pérdida de cobertura glaciar en la sierra nevada del cocuy periodo 1988 A 2016.
title_full Pérdida de cobertura glaciar en la sierra nevada del cocuy periodo 1988 A 2016.
title_fullStr Pérdida de cobertura glaciar en la sierra nevada del cocuy periodo 1988 A 2016.
title_full_unstemmed Pérdida de cobertura glaciar en la sierra nevada del cocuy periodo 1988 A 2016.
title_sort pérdida de cobertura glaciar en la sierra nevada del cocuy periodo 1988 a 2016.
publisher Universidad Santo Tomás
publishDate 2019
url http://hdl.handle.net/11634/18256
op_coverage CRAI-USTA Tunja
genre Annals of Glaciology
genre_facet Annals of Glaciology
op_relation Velásquez, F. (2019). Cambio Climático y Protocolo de Kyoto, ciencias y estrategias. Compromiso para España. Revista Española de Salud Pública, 79 (2), 191 – 201. Recuperado en 16 de julio de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000200007&lng=es&tlng=es.
Martens, R. Slooff, y E. K. Jackson. (1988). El cambio climático, la salud humana y el desarrollo sostenible. Revista Panamericana de la Salud Pública, 4 (2), 100–105, Recuperado desde: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/1998.v4n2/100-105
• Díaz, C. (2012). El cambio climático. Ciencia y Sociedad, 37(2), 227–240, Recuperado desde: https://www.redalyc.org/pdf/870/87024179004.pdf
• M. González et al. (2003). Cambio climático mundial: origen y consecuencias. Ciencia. UANL, 6 (3), 377–385, Recuperado desde: http://www.redalyc.org/pdf/402/40260313.pdf
• León, E., & Álvarez, J. (2009). ¿Calentamiento o glaciación? Avances en el conocimiento sobre el cambio climático en las últimas tres décadas. Revista la Tadeo, (74). Recuperado desde: file:///C:/Users/USER/Downloads/517-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1764-1-10-20130401%20(4).pdf
• Saavedra. F. (2010). Crisis Ambiental Y Cambio Climático En La Política Global: Un Tema Crecientemente Complejo Para América Latina. Universum (Talca), 2 (25), 57–77, Recuperado desde: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762010000200005
• Álvarez, C y Zorrilla, S. (2007). El Cambio Climático en América Latina y el Caribe: Impactos, vulnerabilidad y adaptación. Revista ambiente y desarrollo de CIPMA, 23 (2), 23–30. Recuperado desde: http://www.keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-Library/Equidad-Desarrollo-Social/40.pdf
• Lizano, A. y Lizano R. (2010). Creación de escenarios de inundación en la Ciudad de Puntarenas ante el aumento del nivel del mar. InterSedes, 11 (21), 2215–2458. Recuperado desde: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/1010
• L. Miguel, C. Rodrigues, y J. Freire-González (2016). Costes y beneficios de la adaptación al cambio climático en el sector del turismo de nieve en España. Ambienta, 96–108. Recuperado desde: https://ent.cat/costes-y-beneficios-de-la-adaptacion-al-cambio-climatico-en-el-sector-del-turismo-de-nieve-en-espana/?lang=es
• O. Feo et al. (2009). Cambio climático y salud en la región Andina. Revista Peruana de Medicina experimental y salud pública, 26 (1), 83–92. Recuperado desde: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342009000100016
• H. J. Andrade-Castañeda, Arteaga, C y Segura, M. (2017). Emisión de gases de efecto invernadero por uso de combustibles fósiles en Ibagué, Tolima (Colombia). Ciencia y tecnología agropecuaria, 18 (1). Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012287062017000100006&script=sci_abstract&tlng=es
Kokot, J. Codignotto, O y Elissondo, M. (2004). Vulnerabilidad al ascenso del nivel del mar en la costa de la provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 59 (3), 477–487. Recuperado desde: https://pdfs.semanticscholar.org/c615/591a4bb13691b27b643923e1be8d8f0953de.pdf
• Cárdenas, M y Tobón, C. (2017). Recuperación del funcionamiento Hidrológico de ecosistemas de Paramo en Colombia. Revista UDCA Actualidad y Divulgación. científica, 20 (2), 403 – 412. Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-42262017000200018&lng=en&nrm=iso&tlng=es
• Machado, H y Campos, M. (2008). Reflexiones acerca de los ecosistemas agrícolas y la necesidad de su conservación. Pastos y Forrajes, 31 (4),1–1, Recuperado desde: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942008000400005
• Torres, E. J. Peña, O. Zúñiga, y J. A. Peña. (2013). Evaluación Del Impacto De Actividades Antrópicas en el Almacenamiento De Carbón En Biomasa Vegetal En Ecosistemas De Alta Montaña De Colombia. Revista UNAL,16 (1), 132–142. Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v16n1/v16n1a11.pdf
• Camacho, J et al., (2012). Cambios en las propiedades del suelo, posteriores a un incendio en el Parque Nacional Natural de Los Nevados, Colombia Resumen. Revista UNAL, 61 (2), 151 – 165. Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v61n2/v61n2a08.pdf
• Mardones, F Aguayo A., Mauricio, Smith A., Ernesto, y Ruiz L., Paulina. (2018). Retroceso glaciar reciente en el campo de hielo Norte, Región de Aysén, Chile: relación con variaciones climáticas. Revista Geografía del Norte. (69), 121 – 147. Recuperado desde: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022018000100121
• Guzmán, Marcelo, & Carrasco, Jorge F. (2014). Comportamiento de la temperatura del aire superficial en el Glaciar Fleming, Península Antártica, derivado de un sensor in situ. Anales del Instituto de la Patagonia, 42(1), 5-19. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-686X2014000100001
• D. Marcela Ruiz and J. I. Pablo Martínez. (2015). Agricultura Sostenible En Ecosistema De Altas Montañas. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 13 (1), 9 –10. Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v13n1/v13n1a15.pdf
• Körner, Christian. (2000). THE ALPINE LIFE ZONE UNDER GLOBAL CHANGE. Gayana. Botánica, 57(1), 1-17. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432000000100001
• J Ceballos, J. L., Euscátegui, C., Ramírez, J., Cañon, M., Huggel, C., Haeberli, W., & Machguth, H. (2006). Fast shrinkage of tropical glaciers in Colombia. Annals of Glaciology, 43, 194–201. http://doi.org/10.3189/172756406781812429
• Ceballos, J. L. (2009). Manifestación de cambio climático - Los glaciares de Colombia. Revista La Tadeo (Cesada a Partir De 2012), (74). Recuperado a partir de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/516
• Peña, J. (2015). Análisis Multitemporal Del Retroceso Glaciar De La Sierra Nevada Del Cocuy Ubicada En Los Departamentos De Boyacá Y Arauca Entre Los Años 1992, 2003 Y 2014, 3 (2), 54–67.Recuperado desde: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/13551.
• Pérez M. y García M. (2013). Aplicaciones De La Teledetección En Degradación De Suelos. Boletín de la Asociacion de Geógrafos Españoles, (61), 285 – 308, 2013. Recuperado desde: https://eprints.ucm.es/32690/1/2013_BAGE_14-PEREZ.pdf
• Sánchez-Díaz, Baltazar. (2018). La teledetección en investigaciones ecológicas como apoyo a la conservación de la biodiversidad: una revisión. Revista científica, (33), 243-253. https://dx.doi.org/10.14483/23448350.13370.
• Ponvert Delisles, Dámaso, & Andés Lau Quan, (2013). Uso de las imágenes de satélites y los SIG en el campo de la Ingeniería Agrícola. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(4), 75-80. Recuperado en 15 de julio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542013000400013&lng=es&tlng=es.
• Martín, M. Isabel, M. García Alonso, y J. Martínez Vega. (2010). Avances en teledetección: instrumentos y aplicaciones. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 42, (165–166), 551–564. Recuperado desde: https://www.researchgate.net/publication/267077097_Avances_en_Teledeteccion_instrumentos_y_aplicaciones
• Cano, R. Navarro, M. García, A y M. Sánchez de la Orden. (2005). Evaluación de la defoliación mediante imágenes IKONOS en masas de Quercus suber L. en el sur de España. Invest Agrar Sist Recur, 14 (2), 242–252. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/IA/article/view/2280
Cano, R. M. Navarro, and A. García –Ferrer. (2003). Clasificación de la vegetación en un monte alcornocal mediante imágenes Ikonos. Revista de Asociación Española de Teledetección, (19), 31– 41. Recuperado desde: https://www.youscribe.com/catalogue/documents/autres/clasificacion-de-la-vegetacion-en-un-monte-alcornocal-mediante-2012704
• Ceballos, Gabriel, Soruco, Álvaro, Cusicanqui, Diego, Joffré, Rafael, & Rabatel, Antoine. (2014). Uso de imágenes satelitales, modelos digitales de elevación y sistemas de información geográfica para caracterizar la dinámica espacial de glaciares y humedales de alta montaña en Bolivia. Ecología en Bolivia, 49(3), 14-26. Recuperado en 15 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282014000300003&lng=es&tlng=es.
• Palacios-Vélez, Enrique, Palacios-Sánchez, Julio Enrique, & Palacios-Sánchez, Luis Alberto. (2011). Agricultura de riego asistida con satélites. Tecnología y ciencias del agua, 2(2), 69-81. Recuperado en 15 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222011000200005&lng=es&tlng=es.
• Valdez, J. Gonzales, J y M Santos, M. (2006). Estimación De Cobertura Arbórea Mediante Imágenes Satelitales Multiespectrales De Alta Resolución. Agrociencia, 40 (3),383 – 394. Recuperado desde: https://www.redalyc.org/pdf/302/30240311.pdf
• Sugawara, Luciana Miura, Rudorff, Bernardo Friedrich Theodor, & Adami, Marcos. (2008). Viabilidade de uso de imagens do Landsat em mapeamento de área cultivada com soja no Estado do Paraná. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 43(12), 1763-1768. https://dx.doi.org/10.1590/S0100-204X2008001200019.
• S. Gürtler, J. Epiphanio, A. Luiz, y A. Formaggio. (2005). Planilha Eletrônica Para O Cálculo Da Reflectância Em Imagens Tm E Etm+ Landsat Electronic Spreadsheet To Acquire The Reflectance. Revista Brasileira de Cartografia, 57 (2), pp. 162–167. Recuperado desde: https://pdfs.semanticscholar.org/9b34/6ef1e2b770dd0e55f0cacc6f0c1ce50c314f.pdf
• Cano, L Rodríguez, J, Valdez, R Acevedo y Beltrán, R. (2017). Detección del crecimiento urbano en el estado de Hidalgo mediante imágenes Landsat. Investigaciones Geográficas, Boletín del instituto de geografía, (92), pp. 64– 73. Recuperado desde: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188461117300298
• A. César, A. V. Fernando, S. F. C. H. Arguello-fuentes, y A. Camacho-Velasco. (2015). Aplicaciones y retos del sensado remoto hiperespectral en la geología colombiana. Revista Facultad de Ingeniería, 24 (40), 17 – 29. Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/pdf/rfing/v24n40/v24n40a03.pdf
• J.García y B. L. Willems. (2015). Metodología para el Estudio de Bofedales en Cabeceras de Cuenca Usando Datos Imágenes de los Sensores TM, OLI a bordo de los Satélites Landsat - Caso Estudio: Bofedal Chunal, Cuenca Alta del río Chillón: Avances. Anais XVII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR, (1), 5562–5569. Recuperado desde: http://www.dsr.inpe.br/sbsr2015/files/p1122.pdf
• Gómez Vargas, Ernesto, Obregón Neira, Nelson, & Rocha Arango, Diego Fernando. (2013). Métodos de segmentación de nubes en imágenes satelitales. Tecnura, 17(36), 96-110. Retrieved July 15, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-921X2013000200009&lng=en&tlng=es.
• J. Cabello et al. (2012). The ecosystem functioning dimensión in conservation: insights from remote sensing. Ecosistemas, 21 (13), 3287– 3305. Recuperado desde: https://link.springer.com/article/10.1007/s10531-012-0370-7
• C. Di Bella, G. Posse, M. Beget, M. Fischer, N. Mari, and S. Veron, (2008). La teledetección como herramienta para la prevención, seguimiento y evaluación de incendios e inundaciones”, Revista ecosistemas, 17 (3), 39–52. Recuperado desde: https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/85
• O. Viedma y E. Chuvieco. (2014). Cartografía Y Evaluación De Daños Causados Por Incendios Forestales Mediante Técnicas De Teledetección. El Ejemplo De La Hoya De Buñol (Valencia). Departamento de Geografía Universidad Alcalá
• Barbieri B, M.A, Bravo R, M, Farías S, M, González C, A, Pizarro A, O, & Yáñez R, E. (1995). Fenómenos asociados a la estructura térmica superficial del mar observados a través de imágenes satelitales en la zona norte de Chile. Investigaciones marinas, 23, 99-122. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-71781995002300007
• E. Corbelle Rico, M. L. Gil Docampo, J. Armesto González, and T. Rego Sanmartín. (2006). La escala cartográfica de la imagen de satélite. Caso particular de las imagen es Ikonos y QuickBird, Revista de Teledetección, 26, 18–24, Recuperado desde: http://www.aet.org.es/revistas/revista26/AET26-02.pdf
• S. M. Navone, (1998). Identificación de la erosión Eólica mediante el Análisis de Imágenes de Satélite. Inves. Agr, 13 (3). Recuperado desde: http://www.inia.es/GCONTREC/PUB/01-S.M.NAVONE_1290078933749.pdf
• Berlanga-Robles, C., & Ruiz-Luna, A. (2007). Análisis de las tendencias de cambio del bosque de Mangle del sistema lagunar Teacapán-agua brava, México. una aproximación con el uso de imágenes de satélite Landsat. Universidad y Ciencia,23 (1), 29-46. Recuperado desde: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=15423104
• J. S. Ruiz y R. Granados Ramírez. (2005). Relación entre los índices de vegetación obtenidos de los sensores AVHRR del satélite NOAA y TM del Landsat. Ciencia Ergo Sum,12 (2), 167–174. Recuperado desde: https://www.researchgate.net/publication/26418268_Relacion_entre_los_indices_de_vegetacion_obtenidos_de_los_sensores_AVHRR_del_satelite_NOAA_y_TM_del_Landsat
• B. Barbosa, G.M Lopes y P.V de Azevedo. (2005). Balanço de radiação em áreas irrigadas utilizando imagens landsat 5 tm, Revista. Brasileira de Meteorología, 20 (2), 243 – 252. Recuperado desde: https://pdfs.semanticscholar.org/b9bb/5cfaa1eb07b88db14d9de7b389e695c19fde.pdf
• P. Zorogastúa, R. Quiroz, y J. Garatuza. (2011). Evaluación De Cambios En La Cobertura Y Uso De La Tierra Con Imágenes De Satélite En Piura -Perú, Ecología Aplicada, 10 (1-2), 13 – 22. Recuperado desde: https://www.thefreelibrary.com/Evaluacion+de+cambios+en+la+cobertura+y+uso+de+la+tierra+con+imagenes+.-a0276136738
• M. P García Rodríguez y M. E. Pérez González. (2001). Discriminación De Gypsisoles Mediante El Sensor ETM + Del Satélite Lansat-7. Edafología 8 (3), 25 – 36. Recuperado desde: https://www.researchgate.net/publication/28063396_Discriminacion_de_gypsisoles_mediante_el_sensor_ETM_del_satelite_Lansat-7
• R González Murguía, Rene, Treviño Garza, Eduardo Javier, Aguirre Calderón, Oscar Alberto, Jiménez Pérez, Javier, Cantú Silva, Israel, & Foroughbakhch Pournavab, Rahim. (2004). Rodalización mediante sistemas de información geográfica y sensores remotos. Investigaciones geográficas, (53), 39-57. Recuperado en 15 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112004000100004&lng=es&tlng=es
op_rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
op_rightsnorm CC-BY-NC-SA
op_doi https://doi.org/10.4067/S0717-66432000000100001
https://doi.org/10.14483/23448350.13370
container_title Gayana. Botánica
container_volume 57
container_issue 1
_version_ 1766003924089700352
spelling ftunisantotomasc:oai:repository.usta.edu.co:11634/18256 2023-05-15T13:29:52+02:00 Pérdida de cobertura glaciar en la sierra nevada del cocuy periodo 1988 A 2016. León Fernández, Leidy Tatiana Garavito Rincón, Laura Natalia CRAI-USTA Tunja 2019-08-17 application/pdf http://hdl.handle.net/11634/18256 spa spa Universidad Santo Tomás Pregrado Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería Civil Velásquez, F. (2019). Cambio Climático y Protocolo de Kyoto, ciencias y estrategias. Compromiso para España. Revista Española de Salud Pública, 79 (2), 191 – 201. Recuperado en 16 de julio de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000200007&lng=es&tlng=es. Martens, R. Slooff, y E. K. Jackson. (1988). El cambio climático, la salud humana y el desarrollo sostenible. Revista Panamericana de la Salud Pública, 4 (2), 100–105, Recuperado desde: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/1998.v4n2/100-105 • Díaz, C. (2012). El cambio climático. Ciencia y Sociedad, 37(2), 227–240, Recuperado desde: https://www.redalyc.org/pdf/870/87024179004.pdf • M. González et al. (2003). Cambio climático mundial: origen y consecuencias. Ciencia. UANL, 6 (3), 377–385, Recuperado desde: http://www.redalyc.org/pdf/402/40260313.pdf • León, E., & Álvarez, J. (2009). ¿Calentamiento o glaciación? Avances en el conocimiento sobre el cambio climático en las últimas tres décadas. Revista la Tadeo, (74). Recuperado desde: file:///C:/Users/USER/Downloads/517-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1764-1-10-20130401%20(4).pdf • Saavedra. F. (2010). Crisis Ambiental Y Cambio Climático En La Política Global: Un Tema Crecientemente Complejo Para América Latina. Universum (Talca), 2 (25), 57–77, Recuperado desde: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762010000200005 • Álvarez, C y Zorrilla, S. (2007). El Cambio Climático en América Latina y el Caribe: Impactos, vulnerabilidad y adaptación. Revista ambiente y desarrollo de CIPMA, 23 (2), 23–30. Recuperado desde: http://www.keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-Library/Equidad-Desarrollo-Social/40.pdf • Lizano, A. y Lizano R. (2010). Creación de escenarios de inundación en la Ciudad de Puntarenas ante el aumento del nivel del mar. InterSedes, 11 (21), 2215–2458. Recuperado desde: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/1010 • L. Miguel, C. Rodrigues, y J. Freire-González (2016). Costes y beneficios de la adaptación al cambio climático en el sector del turismo de nieve en España. Ambienta, 96–108. Recuperado desde: https://ent.cat/costes-y-beneficios-de-la-adaptacion-al-cambio-climatico-en-el-sector-del-turismo-de-nieve-en-espana/?lang=es • O. Feo et al. (2009). Cambio climático y salud en la región Andina. Revista Peruana de Medicina experimental y salud pública, 26 (1), 83–92. Recuperado desde: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342009000100016 • H. J. Andrade-Castañeda, Arteaga, C y Segura, M. (2017). Emisión de gases de efecto invernadero por uso de combustibles fósiles en Ibagué, Tolima (Colombia). Ciencia y tecnología agropecuaria, 18 (1). Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012287062017000100006&script=sci_abstract&tlng=es Kokot, J. Codignotto, O y Elissondo, M. (2004). Vulnerabilidad al ascenso del nivel del mar en la costa de la provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 59 (3), 477–487. Recuperado desde: https://pdfs.semanticscholar.org/c615/591a4bb13691b27b643923e1be8d8f0953de.pdf • Cárdenas, M y Tobón, C. (2017). Recuperación del funcionamiento Hidrológico de ecosistemas de Paramo en Colombia. Revista UDCA Actualidad y Divulgación. científica, 20 (2), 403 – 412. Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-42262017000200018&lng=en&nrm=iso&tlng=es • Machado, H y Campos, M. (2008). Reflexiones acerca de los ecosistemas agrícolas y la necesidad de su conservación. Pastos y Forrajes, 31 (4),1–1, Recuperado desde: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942008000400005 • Torres, E. J. Peña, O. Zúñiga, y J. A. Peña. (2013). Evaluación Del Impacto De Actividades Antrópicas en el Almacenamiento De Carbón En Biomasa Vegetal En Ecosistemas De Alta Montaña De Colombia. Revista UNAL,16 (1), 132–142. Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v16n1/v16n1a11.pdf • Camacho, J et al., (2012). Cambios en las propiedades del suelo, posteriores a un incendio en el Parque Nacional Natural de Los Nevados, Colombia Resumen. Revista UNAL, 61 (2), 151 – 165. Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v61n2/v61n2a08.pdf • Mardones, F Aguayo A., Mauricio, Smith A., Ernesto, y Ruiz L., Paulina. (2018). Retroceso glaciar reciente en el campo de hielo Norte, Región de Aysén, Chile: relación con variaciones climáticas. Revista Geografía del Norte. (69), 121 – 147. Recuperado desde: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022018000100121 • Guzmán, Marcelo, & Carrasco, Jorge F. (2014). Comportamiento de la temperatura del aire superficial en el Glaciar Fleming, Península Antártica, derivado de un sensor in situ. Anales del Instituto de la Patagonia, 42(1), 5-19. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-686X2014000100001 • D. Marcela Ruiz and J. I. Pablo Martínez. (2015). Agricultura Sostenible En Ecosistema De Altas Montañas. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 13 (1), 9 –10. Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v13n1/v13n1a15.pdf • Körner, Christian. (2000). THE ALPINE LIFE ZONE UNDER GLOBAL CHANGE. Gayana. Botánica, 57(1), 1-17. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432000000100001 • J Ceballos, J. L., Euscátegui, C., Ramírez, J., Cañon, M., Huggel, C., Haeberli, W., & Machguth, H. (2006). Fast shrinkage of tropical glaciers in Colombia. Annals of Glaciology, 43, 194–201. http://doi.org/10.3189/172756406781812429 • Ceballos, J. L. (2009). Manifestación de cambio climático - Los glaciares de Colombia. Revista La Tadeo (Cesada a Partir De 2012), (74). Recuperado a partir de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/516 • Peña, J. (2015). Análisis Multitemporal Del Retroceso Glaciar De La Sierra Nevada Del Cocuy Ubicada En Los Departamentos De Boyacá Y Arauca Entre Los Años 1992, 2003 Y 2014, 3 (2), 54–67.Recuperado desde: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/13551. • Pérez M. y García M. (2013). Aplicaciones De La Teledetección En Degradación De Suelos. Boletín de la Asociacion de Geógrafos Españoles, (61), 285 – 308, 2013. Recuperado desde: https://eprints.ucm.es/32690/1/2013_BAGE_14-PEREZ.pdf • Sánchez-Díaz, Baltazar. (2018). La teledetección en investigaciones ecológicas como apoyo a la conservación de la biodiversidad: una revisión. Revista científica, (33), 243-253. https://dx.doi.org/10.14483/23448350.13370. • Ponvert Delisles, Dámaso, & Andés Lau Quan, (2013). Uso de las imágenes de satélites y los SIG en el campo de la Ingeniería Agrícola. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(4), 75-80. Recuperado en 15 de julio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542013000400013&lng=es&tlng=es. • Martín, M. Isabel, M. García Alonso, y J. Martínez Vega. (2010). Avances en teledetección: instrumentos y aplicaciones. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 42, (165–166), 551–564. Recuperado desde: https://www.researchgate.net/publication/267077097_Avances_en_Teledeteccion_instrumentos_y_aplicaciones • Cano, R. Navarro, M. García, A y M. Sánchez de la Orden. (2005). Evaluación de la defoliación mediante imágenes IKONOS en masas de Quercus suber L. en el sur de España. Invest Agrar Sist Recur, 14 (2), 242–252. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/IA/article/view/2280 Cano, R. M. Navarro, and A. García –Ferrer. (2003). Clasificación de la vegetación en un monte alcornocal mediante imágenes Ikonos. Revista de Asociación Española de Teledetección, (19), 31– 41. Recuperado desde: https://www.youscribe.com/catalogue/documents/autres/clasificacion-de-la-vegetacion-en-un-monte-alcornocal-mediante-2012704 • Ceballos, Gabriel, Soruco, Álvaro, Cusicanqui, Diego, Joffré, Rafael, & Rabatel, Antoine. (2014). Uso de imágenes satelitales, modelos digitales de elevación y sistemas de información geográfica para caracterizar la dinámica espacial de glaciares y humedales de alta montaña en Bolivia. Ecología en Bolivia, 49(3), 14-26. Recuperado en 15 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282014000300003&lng=es&tlng=es. • Palacios-Vélez, Enrique, Palacios-Sánchez, Julio Enrique, & Palacios-Sánchez, Luis Alberto. (2011). Agricultura de riego asistida con satélites. Tecnología y ciencias del agua, 2(2), 69-81. Recuperado en 15 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222011000200005&lng=es&tlng=es. • Valdez, J. Gonzales, J y M Santos, M. (2006). Estimación De Cobertura Arbórea Mediante Imágenes Satelitales Multiespectrales De Alta Resolución. Agrociencia, 40 (3),383 – 394. Recuperado desde: https://www.redalyc.org/pdf/302/30240311.pdf • Sugawara, Luciana Miura, Rudorff, Bernardo Friedrich Theodor, & Adami, Marcos. (2008). Viabilidade de uso de imagens do Landsat em mapeamento de área cultivada com soja no Estado do Paraná. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 43(12), 1763-1768. https://dx.doi.org/10.1590/S0100-204X2008001200019. • S. Gürtler, J. Epiphanio, A. Luiz, y A. Formaggio. (2005). Planilha Eletrônica Para O Cálculo Da Reflectância Em Imagens Tm E Etm+ Landsat Electronic Spreadsheet To Acquire The Reflectance. Revista Brasileira de Cartografia, 57 (2), pp. 162–167. Recuperado desde: https://pdfs.semanticscholar.org/9b34/6ef1e2b770dd0e55f0cacc6f0c1ce50c314f.pdf • Cano, L Rodríguez, J, Valdez, R Acevedo y Beltrán, R. (2017). Detección del crecimiento urbano en el estado de Hidalgo mediante imágenes Landsat. Investigaciones Geográficas, Boletín del instituto de geografía, (92), pp. 64– 73. Recuperado desde: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188461117300298 • A. César, A. V. Fernando, S. F. C. H. Arguello-fuentes, y A. Camacho-Velasco. (2015). Aplicaciones y retos del sensado remoto hiperespectral en la geología colombiana. Revista Facultad de Ingeniería, 24 (40), 17 – 29. Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/pdf/rfing/v24n40/v24n40a03.pdf • J.García y B. L. Willems. (2015). Metodología para el Estudio de Bofedales en Cabeceras de Cuenca Usando Datos Imágenes de los Sensores TM, OLI a bordo de los Satélites Landsat - Caso Estudio: Bofedal Chunal, Cuenca Alta del río Chillón: Avances. Anais XVII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR, (1), 5562–5569. Recuperado desde: http://www.dsr.inpe.br/sbsr2015/files/p1122.pdf • Gómez Vargas, Ernesto, Obregón Neira, Nelson, & Rocha Arango, Diego Fernando. (2013). Métodos de segmentación de nubes en imágenes satelitales. Tecnura, 17(36), 96-110. Retrieved July 15, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-921X2013000200009&lng=en&tlng=es. • J. Cabello et al. (2012). The ecosystem functioning dimensión in conservation: insights from remote sensing. Ecosistemas, 21 (13), 3287– 3305. Recuperado desde: https://link.springer.com/article/10.1007/s10531-012-0370-7 • C. Di Bella, G. Posse, M. Beget, M. Fischer, N. Mari, and S. Veron, (2008). La teledetección como herramienta para la prevención, seguimiento y evaluación de incendios e inundaciones”, Revista ecosistemas, 17 (3), 39–52. Recuperado desde: https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/85 • O. Viedma y E. Chuvieco. (2014). Cartografía Y Evaluación De Daños Causados Por Incendios Forestales Mediante Técnicas De Teledetección. El Ejemplo De La Hoya De Buñol (Valencia). Departamento de Geografía Universidad Alcalá • Barbieri B, M.A, Bravo R, M, Farías S, M, González C, A, Pizarro A, O, & Yáñez R, E. (1995). Fenómenos asociados a la estructura térmica superficial del mar observados a través de imágenes satelitales en la zona norte de Chile. Investigaciones marinas, 23, 99-122. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-71781995002300007 • E. Corbelle Rico, M. L. Gil Docampo, J. Armesto González, and T. Rego Sanmartín. (2006). La escala cartográfica de la imagen de satélite. Caso particular de las imagen es Ikonos y QuickBird, Revista de Teledetección, 26, 18–24, Recuperado desde: http://www.aet.org.es/revistas/revista26/AET26-02.pdf • S. M. Navone, (1998). Identificación de la erosión Eólica mediante el Análisis de Imágenes de Satélite. Inves. Agr, 13 (3). Recuperado desde: http://www.inia.es/GCONTREC/PUB/01-S.M.NAVONE_1290078933749.pdf • Berlanga-Robles, C., & Ruiz-Luna, A. (2007). Análisis de las tendencias de cambio del bosque de Mangle del sistema lagunar Teacapán-agua brava, México. una aproximación con el uso de imágenes de satélite Landsat. Universidad y Ciencia,23 (1), 29-46. Recuperado desde: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=15423104 • J. S. Ruiz y R. Granados Ramírez. (2005). Relación entre los índices de vegetación obtenidos de los sensores AVHRR del satélite NOAA y TM del Landsat. Ciencia Ergo Sum,12 (2), 167–174. Recuperado desde: https://www.researchgate.net/publication/26418268_Relacion_entre_los_indices_de_vegetacion_obtenidos_de_los_sensores_AVHRR_del_satelite_NOAA_y_TM_del_Landsat • B. Barbosa, G.M Lopes y P.V de Azevedo. (2005). Balanço de radiação em áreas irrigadas utilizando imagens landsat 5 tm, Revista. Brasileira de Meteorología, 20 (2), 243 – 252. Recuperado desde: https://pdfs.semanticscholar.org/b9bb/5cfaa1eb07b88db14d9de7b389e695c19fde.pdf • P. Zorogastúa, R. Quiroz, y J. Garatuza. (2011). Evaluación De Cambios En La Cobertura Y Uso De La Tierra Con Imágenes De Satélite En Piura -Perú, Ecología Aplicada, 10 (1-2), 13 – 22. Recuperado desde: https://www.thefreelibrary.com/Evaluacion+de+cambios+en+la+cobertura+y+uso+de+la+tierra+con+imagenes+.-a0276136738 • M. P García Rodríguez y M. E. Pérez González. (2001). Discriminación De Gypsisoles Mediante El Sensor ETM + Del Satélite Lansat-7. Edafología 8 (3), 25 – 36. Recuperado desde: https://www.researchgate.net/publication/28063396_Discriminacion_de_gypsisoles_mediante_el_sensor_ETM_del_satelite_Lansat-7 • R González Murguía, Rene, Treviño Garza, Eduardo Javier, Aguirre Calderón, Oscar Alberto, Jiménez Pérez, Javier, Cantú Silva, Israel, & Foroughbakhch Pournavab, Rahim. (2004). Rodalización mediante sistemas de información geográfica y sensores remotos. Investigaciones geográficas, (53), 39-57. Recuperado en 15 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112004000100004&lng=es&tlng=es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 CC-BY-NC-SA Multitemporal analysis Climate change Coverages Satellite images Glacial retreat Image processing Remote sensing Cambio climático Ingeniería civil Graciares Análisis multitemporal Coberturas Imágenes satelitales Retroceso glaciar Landsat Procesamiento de imágenes Trabajo de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa info:eu-repo/semantics/bachelorThesis 2019 ftunisantotomasc https://doi.org/10.4067/S0717-66432000000100001 https://doi.org/10.14483/23448350.13370 2022-10-16T18:00:00Z El cambio climático como principal factor ha reducido notablemente los glaciares a nivel mundial, Colombia no ha sido ajena a esta problemática, razón por la cual el presente artículo busca estudiar la Sierra Nevada del Cocuy, catalogado como el nevado que aporta más cobertura glaciar en Colombia. La teledetección es una técnica que permite obtener y observar información geográfica, digital de objetos a distancia, una aplicación indispensable en este campo son las imágenes satelitales, de modo que, permiten identificar los tipos de coberturas sobre la superficie terrestre. El presente estudio muestra un análisis multitemporal del retroceso glaciar de la Sierra Nevada del Cocuy, el objetivo del trabajo es estimar la pérdida de cobertura glaciar través del procesamiento de imágenes satelitales Landsat en el periodo de 1988 a 2016, información proveniente de los sensores TM, ETM+ y OLI, a las cuales se le realizó un proceso de corrección geométrica, radiométrica y atmosférica, con el objeto de obtener mejoras en la calidad de las imágenes. Así mismo, se utilizaron diferentes composiciones de bandas espectrales RGB con el fin de identificar el área glaciar, tipos de vegetación, cuerpos de agua, ríos y demás, realizando estadísticas de su comportamiento a través de regresiones que permitan estimar la salud del relicto, causas y consecuencias producto del cambio climático que degradan el ecosistema. Climate change as the main factor has significantly reduced glaciers worldwide, Colombia has not been oblivious to this problem, which is why this article seeks to study the Sierra Nevada del Cocuy, listed as the snow that provides more glacier coverage in Colombia. Remote sensing is a technique that allows obtaining and observing geographic, digital information of objects at a distance, an indispensable application in this field are satellite images, so that they allow the identification of the types of coverage on the earth's surface. The present study shows a multitemporal analysis of the glacial retreat of the Sierra ... Bachelor Thesis Annals of Glaciology Repositorio Institucional de la Universidad Santo Tomás Gayana. Botánica 57 1