Vigilancia de la infección por Rickettsia sp. en capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) un modelo potencial de alerta epidemiológica en zonas endémicas

Introducción. Los capibaras o chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) son huéspedes amplificadores de Rickettsia sp. Usualmente se encuentran parasitados por la garrapata Amblyomma cajennense, principal vector de rickettsiosis en Suramérica. Los capibaras pueden ser usados como potenciales centinelas...

Full description

Bibliographic Details
Published in:Biomédica
Main Authors: Jorge Miranda, Verónica Contreras, Yesica Negrete, Marcelo B. Labruna, Salim Mattar
Format: Article in Journal/Newspaper
Language:English
Spanish
Published: Instituto Nacional de Salud 2011
Subjects:
R
Online Access:https://doi.org/10.7705/biomedica.v31i2.306
https://doaj.org/article/daa1e4157fc846ada3b7f236179e4f49
id ftdoajarticles:oai:doaj.org/article:daa1e4157fc846ada3b7f236179e4f49
record_format openpolar
spelling ftdoajarticles:oai:doaj.org/article:daa1e4157fc846ada3b7f236179e4f49 2023-05-15T15:11:51+02:00 Vigilancia de la infección por Rickettsia sp. en capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) un modelo potencial de alerta epidemiológica en zonas endémicas Jorge Miranda Verónica Contreras Yesica Negrete Marcelo B. Labruna Salim Mattar 2011-03-01T00:00:00Z https://doi.org/10.7705/biomedica.v31i2.306 https://doaj.org/article/daa1e4157fc846ada3b7f236179e4f49 EN ES eng spa Instituto Nacional de Salud http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/306 https://doaj.org/toc/0120-4157 0120-4157 doi:10.7705/biomedica.v31i2.306 https://doaj.org/article/daa1e4157fc846ada3b7f236179e4f49 Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud, Vol 31, Iss 2, Pp 216-21 (2011) Rickettsia sp rickettsiaceae infections rodentia ticks fluorescent antibody technique indirect Colombia Medicine R Arctic medicine. Tropical medicine RC955-962 article 2011 ftdoajarticles https://doi.org/10.7705/biomedica.v31i2.306 2022-12-31T00:56:51Z Introducción. Los capibaras o chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) son huéspedes amplificadores de Rickettsia sp. Usualmente se encuentran parasitados por la garrapata Amblyomma cajennense, principal vector de rickettsiosis en Suramérica. Los capibaras pueden ser usados como potenciales centinelas de la circulación de rickettsias. Objetivo. Detectar anticuerpos contra Rickettsia sp. del grupo de las fiebres manchadas en capibaras de una zona rural del municipio de Montería, departamento de Córdoba. Material y métodos. Se analizaron 36 sueros de capibaras de una zona rural de Montería (vereda San Jerónimo) en Córdoba. Para la detección de anticuerpos IgG se practicó inmunofluorescencia indirecta, que utilizó antígenos de la cepa Taiaçu de Rickettsia rickettsii de Brasil. Los sueros de los capibaras fueron diluidos 1:64. Se capturaron las garrapatas que se encontraban parasitando los capibaras y se clasificaron hasta su especie. Resultados. La seroprevalencia contra Rickettsia sp. del grupo de la fiebres manchadas encontrada fue de 22 % (8 capibaras); se encontraron cuatro sueros con título de 1:64, tres sueros con título 1:128 y un suero presentó titulación de 1:512. Todas las garrapatas (n=933) fueron identificadas taxonómicamente como A. cajennense. Conclusión. En Colombia existen zonas endémicas de rickettsiosis y la aparición de brotes anuales lo confirma (Necoclí, 2006; Los Córdobas, 2007, y Altos de Mulatos, 2008). El presente estudio reporta por primera vez la presencia de infección natural por rickettsia del grupo de las fiebres manchadas en capibaras de Colombia. Los hallazgos sugieren que los capibaras pueden ser usados como potenciales centinelas de la circulación de rickettsias y marcadores de las áreas de riesgo para la transmisión de rickettsiosis. Article in Journal/Newspaper Arctic Directory of Open Access Journals: DOAJ Articles Arctic Biomédica 31 2 216
institution Open Polar
collection Directory of Open Access Journals: DOAJ Articles
op_collection_id ftdoajarticles
language English
Spanish
topic Rickettsia sp
rickettsiaceae infections
rodentia
ticks
fluorescent antibody technique
indirect
Colombia
Medicine
R
Arctic medicine. Tropical medicine
RC955-962
spellingShingle Rickettsia sp
rickettsiaceae infections
rodentia
ticks
fluorescent antibody technique
indirect
Colombia
Medicine
R
Arctic medicine. Tropical medicine
RC955-962
Jorge Miranda
Verónica Contreras
Yesica Negrete
Marcelo B. Labruna
Salim Mattar
Vigilancia de la infección por Rickettsia sp. en capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) un modelo potencial de alerta epidemiológica en zonas endémicas
topic_facet Rickettsia sp
rickettsiaceae infections
rodentia
ticks
fluorescent antibody technique
indirect
Colombia
Medicine
R
Arctic medicine. Tropical medicine
RC955-962
description Introducción. Los capibaras o chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) son huéspedes amplificadores de Rickettsia sp. Usualmente se encuentran parasitados por la garrapata Amblyomma cajennense, principal vector de rickettsiosis en Suramérica. Los capibaras pueden ser usados como potenciales centinelas de la circulación de rickettsias. Objetivo. Detectar anticuerpos contra Rickettsia sp. del grupo de las fiebres manchadas en capibaras de una zona rural del municipio de Montería, departamento de Córdoba. Material y métodos. Se analizaron 36 sueros de capibaras de una zona rural de Montería (vereda San Jerónimo) en Córdoba. Para la detección de anticuerpos IgG se practicó inmunofluorescencia indirecta, que utilizó antígenos de la cepa Taiaçu de Rickettsia rickettsii de Brasil. Los sueros de los capibaras fueron diluidos 1:64. Se capturaron las garrapatas que se encontraban parasitando los capibaras y se clasificaron hasta su especie. Resultados. La seroprevalencia contra Rickettsia sp. del grupo de la fiebres manchadas encontrada fue de 22 % (8 capibaras); se encontraron cuatro sueros con título de 1:64, tres sueros con título 1:128 y un suero presentó titulación de 1:512. Todas las garrapatas (n=933) fueron identificadas taxonómicamente como A. cajennense. Conclusión. En Colombia existen zonas endémicas de rickettsiosis y la aparición de brotes anuales lo confirma (Necoclí, 2006; Los Córdobas, 2007, y Altos de Mulatos, 2008). El presente estudio reporta por primera vez la presencia de infección natural por rickettsia del grupo de las fiebres manchadas en capibaras de Colombia. Los hallazgos sugieren que los capibaras pueden ser usados como potenciales centinelas de la circulación de rickettsias y marcadores de las áreas de riesgo para la transmisión de rickettsiosis.
format Article in Journal/Newspaper
author Jorge Miranda
Verónica Contreras
Yesica Negrete
Marcelo B. Labruna
Salim Mattar
author_facet Jorge Miranda
Verónica Contreras
Yesica Negrete
Marcelo B. Labruna
Salim Mattar
author_sort Jorge Miranda
title Vigilancia de la infección por Rickettsia sp. en capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) un modelo potencial de alerta epidemiológica en zonas endémicas
title_short Vigilancia de la infección por Rickettsia sp. en capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) un modelo potencial de alerta epidemiológica en zonas endémicas
title_full Vigilancia de la infección por Rickettsia sp. en capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) un modelo potencial de alerta epidemiológica en zonas endémicas
title_fullStr Vigilancia de la infección por Rickettsia sp. en capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) un modelo potencial de alerta epidemiológica en zonas endémicas
title_full_unstemmed Vigilancia de la infección por Rickettsia sp. en capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) un modelo potencial de alerta epidemiológica en zonas endémicas
title_sort vigilancia de la infección por rickettsia sp. en capibaras (hydrochoerus hydrochaeris) un modelo potencial de alerta epidemiológica en zonas endémicas
publisher Instituto Nacional de Salud
publishDate 2011
url https://doi.org/10.7705/biomedica.v31i2.306
https://doaj.org/article/daa1e4157fc846ada3b7f236179e4f49
geographic Arctic
geographic_facet Arctic
genre Arctic
genre_facet Arctic
op_source Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud, Vol 31, Iss 2, Pp 216-21 (2011)
op_relation http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/306
https://doaj.org/toc/0120-4157
0120-4157
doi:10.7705/biomedica.v31i2.306
https://doaj.org/article/daa1e4157fc846ada3b7f236179e4f49
op_doi https://doi.org/10.7705/biomedica.v31i2.306
container_title Biomédica
container_volume 31
container_issue 2
container_start_page 216
_version_ 1766342638981611520