Malaria importada en población pediátrica de Alicante, España (1994-2019)

Introducción. En los últimos años ha aumentado la malaria importada en niños, en quienes la enfermedad es potencialmente grave y mortal. Objetivo. Describir la incidencia y características clínico-epidemiológicas de niños con diagnóstico de conmalaria en Alicante, España, en los últimos años. Materi...

Full description

Bibliographic Details
Published in:Biomédica
Main Authors: Ana Elena Pascua-Santamaría, Diego Torrús-Tendero, Gema Mira-Perceval, Paloma García-Galán, José Manuel Ramos-Rincón
Format: Article in Journal/Newspaper
Language:English
Spanish
Published: Instituto Nacional de Salud 2022
Subjects:
R
Online Access:https://doi.org/10.7705/biomedica.6068
https://doaj.org/article/2401744de20d494caa62bf820286d0fa
Description
Summary:Introducción. En los últimos años ha aumentado la malaria importada en niños, en quienes la enfermedad es potencialmente grave y mortal. Objetivo. Describir la incidencia y características clínico-epidemiológicas de niños con diagnóstico de conmalaria en Alicante, España, en los últimos años. Materiales y métodos. Se hizo un estudio observacional y retrospectivo de los casos de malaria en menores de 15 años, diagnosticados en el Hospital General Universitario de Alicante desde 1994 hasta 2019. Resultados. Se registraron 24 casos. El número de casos pasó de dos en el primer quinquenio a 11 en el último. La mediana de edad fue de 6 años (rango intercuartílico: 3 a 8). El 91,6 % procedía de África subsahariana. Los niños nacidos en España de padres inmigrantes que viajan a una zona endémica para visitar a familiares y amigos (Visiting Friends and Relatives) representaron el 62,5 % (n=15) y solo consta que recibiera quimioprofilaxis antipalúdica un paciente (6,7 %). Los signos clínicos más frecuentes fueron fiebre (86,9 %), hepatoesplenomegalia (70,8 %) y anemia (70,8 %). Plasmodium falciparum fue la especie más frecuentemente identificada (83,3 %; n=20). El tratamiento más empleado fue la combinación de dihidroartemisina y piperaquina por vía oral (41,6 %, n=10), con evolución favorable en todos los casos. Conclusiones. Los casos de paludismo infantil importado están aumentando en los últimos años. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas en estos niños, por lo que es importante que los profesionales conozcan la enfermedad y tengan un alto índice de sospecha para iniciar el tratamiento precoz. Además, deben tomarse las medidas preventivas adecuadas antes de un viaje.