Sismicidad y tectónica del extremo sur de Chile.

Durante los años 1997 y 1998, 320 eventos sísmicos fueron registrados por una red de cinco estaciones de banda ancha en el extremo Sur de Chile, con el objetivo de determinar el grado de microsismicidad presente en la región de Magallanes. Con la información adquirida se determinó en forma simultáne...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Adaros-Cárcamo, Rodrigo Eduardo
Other Authors: Vera-Sommer, Emilio, Universidad de Chile
Format: Master Thesis
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10533/175875
Description
Summary:Durante los años 1997 y 1998, 320 eventos sísmicos fueron registrados por una red de cinco estaciones de banda ancha en el extremo Sur de Chile, con el objetivo de determinar el grado de microsismicidad presente en la región de Magallanes. Con la información adquirida se determinó en forma simultánea una estructura óptima de velocidades unidimensional (velocidad versus profundidad), y una relocalización de los eventos (hipocentros) acorde con este modelo de velocidades. Como resultado de este procedimiento, un total de 263 eventos pudo ser relocalizado. El modelo de velocidades muestra una capa superficial de 32 km. de espesor con una velocidad de 5.7 km/s, sobre una capa más veloz de 8.4 km/s. Esta estructura se interpreta como la corteza continental que yace directamente sobre el manto superior, situación que se refleja en las curvas camino-tiempo, donde las fases del manto (Pn) forman las primeras llegadas para distancias epicentrales mayores a 180 km. Los hipocentros muestran profundidades que en su gran mayoría no sobrepasan los 80 km. La integración de la información hipocentral con perfiles sísmicos regionales muestran una correlación entre la sismicidad y sistemas de fallas normales con profundidades que no sobrepasan los 10 km. lo que lleva a plantear la existencia de fallas superficiales activas para la región de Magallanes. Sin embargo no es posible determinar los mecanismos de foco, por lo cual se mantiene en duda la natura1eza de dichos eventos. La distribución epicentral de la sismicidad muestra una concentración de eventos al Norte del Estrecho de Magallanes (Falla de Magallanes), situación que puede ser explicada por la baja cobertura de estaciones al Sur de dicha falla. A pesar de lo anterior, la sismicidad a lo largo de ella es tenue, contraviniendo la información entregada por los registros históricos aportados por la red mundial que, apoyados en soluciones de mecanismos de foco, verifican la presencia de tres placas (Scotia-Antártica-Sudamérica) interactuando en el Sur de Chile. El punto específico de la triple unión entre estas placas no queda particularmente evidenciado en este estudio. No obstante lo anterior, la sismicidad obtenida permite ver lineamientos concurrentes y paralelos a la falla de Magallanes, lo que estaría de acuerdo no con la idea de una falla concentrada en una sola línea, sino que en una zona de falla más ancha con una liberación de energía más extendida. Resulta interesante señalar que un grupo importante de eventos registrados entre los meses de Abril y Mayo de 1998 muestran hipocentros en las cercanías del volcán Reclus, que al igual que los demás volcanes de la región se presumen extintos. La presente observación sería una de las primeras evidencias directas de la existencia de actividad actual asociada al volcán Reclus. Tanto por la cobertura de las estaciones como por la baja energía de los eventos, no fue posible determinar los ejes principales de esfuerzo para la región, obteniendo sólo los mecanismos de foco de los dos eventos más grandes del periodo que muestran soluciones de fallamiento inverso, tal cual lo presenta una solución de 1976 obtenida por la red mundial, evidenciando de esta forma los procesos de subducción que ocurren entre la placa Antártica y Sudamericana.